Skip to Main Content

SINONIMIA

Molusco sebáceo de Hebra, molluscum contagiosum.

DEFINICIÓN

Dermatosis benigna causada por un poxvirus (el virus del molusco contagioso [molluscum contagiosum virus, MCV]), autoinoculable y transmisible; caracterizada por lesiones de aspecto papular de 2 a 3 mm, umbilicadas, aisladas o abundantes, sobre todo en niños, así como en pacientes con dermatitis atópica o con infección por VIH.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

Es de distribución mundial (5 a 7.5%) y afecta personas de cualquier raza, edad o sexo; predomina en niños de 1 a 4 y 10 a 12 años de edad, y en pacientes con alteraciones inmunitarias, es excepcional en lactantes. Es frecuente en personas con infección por VIH/sida (5 a 18%), especialmente en etapas avanzadas (30%), y en aquellas con linfocitopenia idiopática de linfocitos T CD4+. También se considera una enfermedad de transmisión sexual, y se relaciona con clima húmedo y caluroso, deportes de contacto directo, baños turcos, fómites, higiene deficiente, dermatitis atópica y uso de tacrolimus; se relaciona con natación y eccema (62%).

En algunas regiones aparece en 35% de familias con higiene excelente expuestas al virus. El análisis molecular con endonucleasas de restricción e hibridación con análisis de inmunoelectrotransferencia Southern (Southern blot) podría ser de gran utilidad en medicina forense para demostrar abuso sexual en niños que presentan lesiones genitales del molusco, porque presentan el mismo patrón de restricción que el del perpetrador.

ETIOPATOGENIA

Se produce por un poxvirus de los de mayor tamaño, de 150 × 300 μm (Molluscipoxvirus), con una sola molécula de ADN bicatenario circular. Es transmisible por contacto directo o por fómites. Tiene cuatro subtipos: MCV-1 a 4; las lesiones producidas por éstos son indistinguibles. El MCV1 tiene una frecuencia muy alta (76 a 96%) y es de distribución mundial. El MCV-2 predomina en adultos varones y seropositivos para VIH, lo que sugiere transmisión sexual; la proporción entre MCV-1 y 2 en niños es de 43:1; en mujeres es de 11:1 y en varones de 1.3:1. En muchos pacientes se han encontrado deficiencia o anormalidades funcionales de linfocitos T; se desconoce la participación de las células de Langerhans. El virus se replica en el citoplasma de las células epiteliales, se observa un proceso de transformación viral en la parte baja del estrato de Malpighi, que origina cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos (cuerpo del molusco o de Henderson-Patterson), que contienen partículas virales y restos celulares.

La respuesta inmunitaria alterada puede estar relacionada con un antígeno HLA, una inhibición de la inflamación y una glutatión peroxidasa que puede proteger al virus de daño oxidativo. En la capa granulosa ocurre cambio de color de eosinofílico a basofílico con la tinción sistemática. Estudios de microscopia electrónica e inmunohistoquímica han demostrado en células de la granulosa regiones electrodensas (que contienen tricohialina) y electrolúcidas (que contienen filagrina); ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.