++
Alopecia en áreas, pelada.
++
Alopecia autoinmune, no cicatrizal, que se caracteriza por pérdida repentina de pelo, por lo general sectorial, que deja áreas alopécicas lisas principalmente en la piel cabelluda; o es múltiple, total o universal. Puede aparecer en cejas, barba o en cualquier otro sitio piloso, o afectar uñas; es reversible en la mitad de los pacientes.
+++
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
++
Afecta a cualquier raza y a ambos sexos por igual. Se desconoce la prevalencia; en Estados Unidos es de 0.1 a 0.2% en la población general; en México se estima 1 caso por 1 000 habitantes. Sobreviene a cualquier edad; predomina entre los 20 y 40 años de edad, con una media de 30; en 89% ocurre antes de los 50, y en 20% en niños.
++
La frecuencia en la consulta dermatológica suele ser de 0.7 a 3.8%.
++
En 10 a 40% hay un antecedente familiar. Se ha relacionado con el HLA clase II: HLA-DR4, HLA-DR5 y HLA-DQ3 y en población italiana el alelo DQB1*03(DQ7). Es una enfermedad autoinmune, por linfocitos citotóxicos que actúan contra el folículo piloso. Hay una disfunción en el ciclo del pelo que da lugar a folículos distróficos en anágeno y aumento del telógeno. En la patogénesis, se implican en las vías de señalización el efecto Janus cinasa (JAK) y genes relacionados con apoptosis; se cree que puede haber autoantígenos derivados del folículo piloso, ya que los pelos pigmentados son los afectados y en el recrecimiento son blancos. En AA se pierde el sitio de privilegio inmunológico del folículo en anágeno. Los folículos afectados muestran infiltración por linfocitos T CD4+ y se observa decremento del número y la actividad de linfocitos CD8+; en la canicie súbita hay un aumento repentino de linfocitos CD8+ que causa la caída de cabellos pigmentados. En la repoblación capilar, paradójica (véase más adelante), se especula sobre una regulación cruzada de citocinas. Hay también factores epigenéticos y se acepta que la susceptibilidad puede ser modificada por factores ambientales como la dieta, estrés agudo y otros trastornos psicológicos; la enfermedad extensa es devastadora en el aspecto emocional.
++
Se ha considerado un grupo heterogéneo de enfermedades, más que un proceso único. Se ha confirmado relación con enfermedades autoinmunitarias como vitiligo, tiroiditis (19%), anemia perniciosa, miastenia grave, uveítis, artritis reumatoide, diabetes tipo 1 y colagenopatías. Hay riesgo elevado de dermatitis atópica, rinitis, asma y pérdida de la audición; son comunes las deficiencias de hierro y vitamina D.
++
++
Formas típicas: alopecia clásica única o en placas múltiples; ofiasis de Celso; decalvante; alopecia total y universal.
++
Formas atípicas: tipo sisaifo, reticular, difusa, canicie súbita, tipo alopecia androgenética, incógnita, perinevoide.
++