Skip to Main Content

SINONIMIA

Carcinoma espinocelular, epitelioma espinocelular.

DEFINICIÓN

Neoplasia cutánea maligna, derivada de las células suprabasales de la epidermis o sus anexos; se caracteriza por lesiones in situ, superficiales, infiltrantes, vegetantes, verrugosas o ulceradas que predominan en cabeza y extremidades; pueden crecer con rapidez y metastatizar hacia ganglios regionales y otros órganos.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

El cáncer de piel ocupa en México el segundo lugar en frecuencia (13%), después del cervicouterino. El carcinoma espinocelular sigue en frecuencia al basocelular entre los cánceres cutáneos, con 13 a 33% en el mundo, y 17 a 23% en México. Se calcula 1 caso por cada 1 000 pacientes dermatológicos. En el decenio de 1960–1969 la incidencia anual era de 4%, y se ha elevado a 8%; en Estados Unidos es de 700 000 casos anuales. Australia reporta una incidencia de 1.17 casos por cada 100 habitantes. En ese país, 50% de las personas de más de 40 años de edad presenta queratosis actínicas.

Predomina en sujetos de piel blanca, rubios, de ojos claros, con exposición prolongada a la luz solar, y cuya piel sufre con facilidad quemaduras (tipos I y II); con todo, también se puede observar en individuos de raza negra; suele verse en receptores de trasplante de órganos y en pacientes inmunosuprimidos. Es más frecuente en varones, con una proporción de 2:1. Tiene importancia la ocupación; la mayor parte de los casos se presenta en campesinos, marineros, comerciantes ambulantes y amas de casa que desempeñan labores al aire libre. Predomina después de los 50 a 60 años de edad; en niños y adolescentes muestra vínculo con padecimientos genéticos como el xeroderma pigmentoso.

ETIOPATOGENIA

Se deriva de las células suprabasales de la epidermis o sus anexos. El proceso de carcinogénesis se divide en tres etapas: inicio, promoción y avance; la primera se relaciona con material genético en el ámbito molecular (gen MC1R); en la segunda interviene el ambiente, con aparición de una lesión premaligna y en la tercera se observa avance hacia la transformación maligna. Las metástasis pueden diseminarse por infiltración local, o por fascias o músculos; asimismo pueden hacerlo hacia el perineuro y el espacio perivascular, los ganglios linfáticos y por vía hematógena a distancia.

La causa es multifactorial; intervienen los factores del huésped y los ambientales. Entre los factores extrínsecos el más importante es el daño de origen actínico, acumulativo, que depende de exposición prolongada a la luz solar. Las radiaciones ultravioletas (UV) inducen mutaciones en el gen supresor tumoral p53, y decremento de la densidad de células de Langerhans. También son factores carcinógenos la exposición a hidrocarburos, arsénico (aguas contaminadas, cap. 151), radiaciones UV (sobre todo UVB), rayos X y psoralenos más luz ultravioleta A (PUVA), así como agentes infecciosos (virus del papiloma humano [VPH]), cicatrices de quemaduras, úlceras y ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.