Skip to Main Content

SINONIMIA

Dermatofibroma progresivo y recidivante, dermatofibrosarcoma de Darier-Ferrand, fibrosarcoma cutáneo, tumor queloideo sarcomatoso.

DEFINICIÓN

Neoplasia maligna local, que afecta principalmente el tronco. Es una lesión lobulada de tamaño variable, de crecimiento lento, con gran tendencia a la recidiva. Desde el punto de vista histológico es un sarcoma, pero se considera de “grado intermedio” ya que no emite metástasis.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

Neoplasia cosmopolita rara, que afecta a todas las razas. Constituye 0.1% de todas las neoplasias y 2 a 6% de los sarcomas de tejidos blandos. Predomina en varones, con una proporción de 4:1, y en el grupo de 20 a 50 años de edad; a veces aparece en niños, o es congénito.

ETIOPATOGENIA

En una alta proporción hay antecedente de traumatismo, o una cicatriz. Las células tumorales son fibroblastos modificados, pero su naturaleza no está bien determinada, quizá sea de origen endoneural, perineural o fibroblástico, por la vimentina positiva; un marcador inespecífico es el CD34. No obstante, se discute si el origen es fibroblástico, histiocítico, o una combinación fibrohistiocítica; existe afinidad con fibrosarcoma, y mutaciones en p53. Algunos tumores, en especial la variante fibrosarcoma, se relacionan con los cromosomas 17 y 22 y con el gen de fusión COL1A1-PDGFB. La alta frecuencia de recidiva se atribuye a la extensión local subclínica de células tumorales.

CUADRO CLÍNICO

Se ubica en el tronco (66%), preferentemente en el dorso, la parte interna de los muslos, la región inguinal, cabeza y cuello (15%), y pies; se manifiesta por una tumoración lobulada de tamaño variable (1 a 18 cm), lisa, brillante, de color rosado o violeta, esclerodermiforme, con telangiectasias (fig. 155–1); en ocasiones se ulcera, y tiene forma de placa deprimida, principalmente en el tórax. La variante pigmentada se conoce como tumor de Bednar.

Figura 155–1.

A y B. Dermatofibrosarcoma protuberans.

La evolución es crónica, asintomática y de crecimiento lento; pocas veces causa dolor; se observa gran tendencia a la recidiva tras la extirpación quirúrgica (30 a 50%). No hay ataque al estado general ni adenopatías, aunque se señalan evolución maligna, transformación sarcomatosa y metástasis en 3 a 6%.

DATOS HISTOPATOLÓGICOS

En la dermis se presenta proliferación en remolino de fibroblastos jóvenes en fascículos, con atipias nucleares (pleomorfismo) moderadas, mitosis escasas, y en modelo típico en rueda de timón o estoriforme, y ectasia vascular (fig. 155–2); se extiende hacia la hipodermis y deja adipocitos aislados que dan la impresión de panal o queso suizo; existen las variedades mixoide, neuroide, fibrosarcomatosa y granular. En el estudio inmunohistoquímico resulta positivo para CD34 y negativo para el factor XIIIa, lo que permite diferenciarlo del dermatofibroma, que ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.