++
Dermatitis contusiforme, eritema nudoso.
++
Síndrome de hipersensibilidad, de origen múltiple, se considera la paniculitis más frecuente. Se caracteriza por nudosidades eritematosas, calientes y dolorosas, por lo general simétricas que predominan en las regiones extensoras de las extremidades inferiores. Es de evolución aguda y puede ser recurrente. Es la expresión de una paniculitis septal sin vasculitis y el tratamiento depende de la causa.
+++
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
++
La frecuencia varía de acuerdo con factores raciales, geográficos y causales. La incidencia anual es de 1 a 5/100 000. Es la paniculitis más frecuente (41%). Se presenta a cualquier edad, predomina en mujeres (5–7:1) entre la segunda y cuarta décadas de vida. En lepra se presenta en 50 a 60% de los pacientes lepromatosos.
++
La causa es variada: infecciosa (62%), fármacos, enfermedades sistémicas y procesos malignos. La patogénesis exacta no se conoce, resulta del depósito de complejos inmunes en las vénulas de los septos del tejido celular que dan lugar a una paniculitis neutrofílica.
++
Depende fundamentalmente de la faringitis por un estreptococo β hemolítico del grupo A, puede ser idiopática (16 a 72%) (cuadro 161–1). Algunos lo clasifican en: a) relacionado con adenopatía hiliar: sarcoidosis (síndrome de Löfgren: adenopatía hiliar, poliartritis aguda y eritema nudoso), tuberculosis, coccidioidomicosis, histoplasmosis, infección por Chlamydia o Yersinia; b) vinculado con síntomas gastrointestinales: enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), enfermedad de Behçet, gastroenteritis bacteriana (Salmonella, Campylobacter, Shigella), pancreatitis y cáncer de páncreas, y c) otras entidades relacionadas: embarazo y anticonceptivos orales, medicamentos como sulfas, bromuros y yoduros, enfermedad reumática, síndrome de Sweet y el eritema nudoso en lepra (una forma de reacción leprosa tipo II que es un proceso vasculítico mediado por complejos inmunitarios y que se relaciona con la destrucción de Mycobacterium leprae, con el tratamiento antileproso, o con todos o una combinación de los anteriores).
++++
El eritema nudoso se considera una respuesta de hipersensibilidad tardía tipo IV a una gran variedad de antígenos que originan la formación de complejos inmunitarios que se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos septales de la hipodermis; en el embarazo la hipersensibilidad parece ser a estrógenos y progesterona. También han quedado comprendidos la interleucina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral-αII (TNFαII). Se cree que la localización en las extremidades inferiores depende de factores como el riego sanguíneo, efectos gravitacionales sobre el sistema venoso y el tipo de ...