Skip to Main Content

DEFINICIÓN

Dermatosis benigna de origen desconocido, caracterizada por nódulos pequeños con disposición anular, que forman lesiones únicas o múltiples; el estudio histológico muestra un granuloma en empalizada y alteraciones necrobióticas;* es de evolución crónica y puede curar solo.

*Algunos dermatopatólogos usan el término necrobiosis para designar la degeneración de las fibras de colágeno.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

La distribución es universal; la prevalencia e incidencia varía de 0.1 a 0.4% representa 0.034% de la consulta dermatológica. Es más común en mujeres (3:1); dos terceras partes se ven en menores de 30 años; las formas generalizadas se presentan en 15%, son más frecuentes durante el sexto y séptimo decenios de la vida, y 30 a 40% se relaciona con diabetes mellitus tipo 2.

ETIOPATOGENIA

Es desconocida. Se han propuesto tuberculosis, alteraciones reumáticas vasculares o tiroideas, diabetes, virus (Epstein-Barr, VZ, VIH), picaduras de insectos, mesoterapia, infección por Borrelia y factores genéticos, pero ninguno se ha confirmado con certeza. En la aparición del granuloma anular interviene un proceso de degeneración y muerte del tejido conjuntivo que podría deberse a vasculitis mediada por factores inmunitarios, o presencia de un factor de inhibición de los macrófagos en el suero, además de hipersensibilidad mediada por linfocitos, disfunción de monocitos, o podría considerarse un fenómeno primario inducido por traumatismos (tatuajes, vacunas), fármacos (talidomida, topiramato, alopurinol, inmunoterapia con anti-PD1 como pembrolizumab) u otros factores.

La forma generalizada se relaciona con el antígeno HLA-Bw35, y su vínculo con diabetes no es concluyente. El fenómeno que domina en la patogenia del granuloma anular diseminado parece ser una respuesta mediada por células; se ha demostrado la presencia de linfocinas séricas que inhiben la migración de macrófagos in vitro. También se ha observado activación de macrófagos dérmicos, a causa de incremento de la actividad lisosomal, que libera colagenasa y elastasa, las cuales podrían intervenir en el fenómeno necrobiótico. La resolución ante traumatismo o biopsia ha sido atribuida a la formación de tejido de granulación, remodelación de la matriz extracelular y neovascularización, que tornarían menos activos a los fibroblastos y macrófagos, y regresarían las proteínas de matriz extracelular a cifras normales. La forma relacionada con malignidad en ancianos, forma diseminada, atípica y recalcitrante. La terapia antirretroviral y los inhibidores del factor de necrosis tumoral-α, pueden mejorar o exacerbar.

CLASIFICACIÓN

  1. Formas típicas: clásica, diseminada y limitada a la cara.

  2. Formas atípicas: eritematosa, nodular subcutánea, perforante, papular diseminada o umbilicada, lineal o segmentaria de placas e intersticial.

CUADRO CLÍNICO

Las lesiones elementales son nódulos semiesféricos que varían en tamaño desde el de una cabeza de alfiler hasta el de un chícharo o guisante; se agrupan en placas que tienden a aplanarse en el centro; las lesiones persisten en la periferia. Son de color rosado, blanco-amarillento o del ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.