++
Inducción y aumento del trabajo de parto
++
++
++
Primigesta de 19 años; acude al área de tococirugía, se queja de contracciones después de rotura espontánea de membranas. La exploración inicial revela cérvix con 2 cm de dilatación; 3 h después tiene 5 cm de dilatación. En las siguientes 4 h no dilata más, por lo que se administra oxitocina. En este caso, ¿cómo describiría la administración de oxitocina?
++
++
++
a. Inducción del trabajo de parto
++
++
b. Maduración del cuello uterino
++
++
++
++
d. Aumento del trabajo de parto
++
++
++
++
++
Primigesta de 19 años; acude al área de tococirugía se queja de contracciones después de rotura espontánea de membranas. La exploración inicial revela cérvix con 2 cm de dilatación; 3 h después tiene 5 cm de dilatación. En las siguientes 4 h no dilata más, por lo que se administra oxitocina. ¿Cuál de los siguientes métodos de estimulación uterina no se utilizaría en esta paciente?
++
++
++
++
++
++
++
++
++
d. Solución salina extramniótica
++
++
++
++
++
¿Cuál de las siguientes complicaciones aumenta cuando se induce el trabajo de parto?
++
++
++
++
++
++
++
c. Embolia de líquido amniótico
++
++
d. pH del cordón umbilical <7.0
++
++
++
++
++
Mujer de 36 años, G5P2, con embarazo de 39 semanas; acude al hospital para inducción del parto. Su hijo más grande pesó 3 500 g. Previamente se le hizo una cesárea vertical prematura por presentación pélvica a las 27 semanas de gestación y tiene antecedente de herpes simple tipo 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es el primer paso correcto para evaluar la idoneidad de inducir el trabajo de parto?
++
++
++
a. Ecografía para calcular el peso fetal
++
++
b. Exploración cervical digital para establecer la puntuación de Bishop
++
++
c. Exploración con espejo vaginal para buscar lesiones de herpes simple
++
++
d. Ninguna de las anteriores
++
++
++
++
++
Mujer de 36 años, G5P2, con embarazo de ...