++
Hace 26 años, en 1993, se publicó por primera vez Micología médica ilustrada y las siguientes ediciones aparecieron de manera subsecuente en 2003, 2008, 2011 y 2014. Ahora en colaboración muy estrecha con Edoardo Torres-Guerrero, nos complace presentar la sexta edición en 2019. Desde el principio el compromiso con los lectores era comunicar de una manera sencilla lo fundamental y práctico de la micología médica. De hecho, hemos conservado e incrementado los datos históricos más sobresalientes y las generalidades de los actinomicetos, los hongos y las micosis.
++
En la primera sección se analizan las características fundamentales de los hongos, su estructura, fisiología y reproducción; se simplifican los datos básicos de la micología y se presentan esquemas de la morfología microscópica y las formas de reproducción. Después, se abordan las micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas, también las causadas por hongos oportunistas y las pseudomicosis producidas por actinomicetos y bacterias, así como medicamentos antimicóticos, medios de cultivo, técnicas de tinción, reactivos, colorantes y, al final, se presenta un glosario.
++
La información en cada capítulo ha sido cuidadosamente sistematizada: sinonimia, definición, datos epidemiológicos, etiopatogenia, cuadro clínico, estudio micológico, datos histopatológicos, datos de laboratorio, estudios de imagen y de biología molecular, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico.
++
Hemos mejorado y ampliado en cada edición la iconografía, lo que hace a esta obra un libro muy útil para quien se inicia en el estudio de los hongos, el estudiante de medicina, de biología o química, así como para el médico general o de otra especialidad. Se ilustra además con dibujos de línea, algoritmos y mapas de distribución de las micosis. Hay una bibliografía básica, así como referencias recientes y universales a cada tema. La síntesis de los textos, las figuras en color y los cuadros, hacen de este libro una obra obligatoria para el interesado en aprender la micología médica de la manera menos complicada y rápida. Sin embargo, no hemos descuidado los aspectos recientes de taxonomía o de biología molecular, apoyados en su revisión por conocedores del tema.
++
El diagnóstico clínico de las micosis se ha considerado sencillo, tanto para el médico general como para el especialista, pero, en la actualidad, en pacientes con inmunodepresión las manifestaciones clínicas en la piel u otros órganos pueden ser la expresión de una micosis localizada o sistémica. Así que es indispensable utilizar en la clínica diaria las técnicas del laboratorio de micología, pero de una manera racional y práctica, pues muchas veces un simple examen directo –por ejemplo, ante sospecha de onicomicosis– da la clave para un tratamiento adecuado y de esta manera se evita un gasto innecesario.
++
Las micosis superficiales en ocasiones pasan inadvertidas durante mucho tiempo debido a sus escasas manifestaciones clínicas, como las infecciones subclínicas de tinea capitis o una tiña de los pies; adicionalmente, las micosis pueden ser diseminadas o graves e incluso llevar a la muerte, como ocurre en los casos de micosis sistémicas y por hongos oportunistas.
++
Los hongos pueden ser mohos o levaduras, pero muchos se comportan como dimorfos, especialmente si ocasionan micosis sistémicas. La forma saprofítica se reproduce en los cultivos y eso permite elaborar una clasificación precisa de la especie, y en los tejidos se identifican las formas parasitarias.
++
En la presente edición se actualizaron todos los capítulos y, si resultaba necesario para mejorar la comprensión, se hizo una reestructuración. Las ilustraciones en una obra como esta son fundamentalmente en color; asimismo, con el fin de lograr una mayor precisión, se muestran diferentes aspectos clínicos de la misma enfermedad y se ilustran los cultivos y estudios microscópicos e histopatológicos de los hongos. Hay un sinnúmero de hongos oportunistas como Neoscytalidium sp., Trichosporon sp., Fusarium sp., Bipolaris sp. y Talaromyces marneffeii. También hay cambios taxonómicos y nuevos agentes causales de las tradicionales micosis tropicales, como la esporotricosis, cromoblastomicosis y el micetoma, así como muchas aportaciones moleculares.
++
Hay disponibles ahora medicamentos potentes que ayudan a controlar enfermedades graves, como la terapia antirretroviral para SIDA y los derivados biológicos para enfermedades autoinflamatorias. La primera mantiene el control de la inmunosupresión y al mismo tiempo de las infecciones por hongos, pero los segundos han incrementado las micobacteriosis y micosis por oportunistas, aunque este fenómeno también lo pueden desarrollar las propias moléculas antifúngicas, como las equinocandinas. Por estos motivos, debemos tratar de mantenernos en una actualización continua, no solo en la medicina en general, sino también en el campo fascinante de los hongos y las enfermedades que ocasionan.
++
El lenguaje es sencillo y la información se complementa con esquemas y dibujos, así como con referencias cruzadas en las fotografías clínicas y los estudios micológicos. Todo ello permite una mejor comprensión de este árido campo de la medicina.
++
Muchas de las fotografías clínicas que ilustran este libro fueron tomadas personalmente por el autor, entre los pacientes que acuden al Laboratorio de Micología del Centro Dermatológico Pascua, a la sección de Micología del Hospital General Dr. Manuel Gea González; al Laboratorio de Micología del Instituto Dominicano de Dermatología y Cirugía de Piel Huberto Bogaert Diaz; y al Laboratorio de Micología del Centro Dermatológico de Yucatán; otras son una aportación tanto de dermatólogos y micólogos mexicanos o amigos de diferentes partes del mundo, a quienes agradezco infinitamente su participación.
++
Mi reconocimiento a las enseñanzas de Luis C. Zaror Cornejo, Alberto Miguel Stchigel Glikman y Joseph Francisco Cano. Un recuerdo especial al profesor Pedro Lavalle, François Mariat (†) y muy especialmente al profesor Fernando Latapí (†), mi maestro tutelar, con quien trabajé estrechamente durante 15 años y con quien siempre me unieron fuertes lazos académicos y sentimentales, y de quien también heredara un gran acervo iconográfico.
++
+