++
Puntos claves
Las otomicosis son las micosis superficiales del conducto auditivo externo, y se caracterizan por inflamación, descamación, prurito y dolor.
Es ocasionada por mohos principalmente del género Aspergillus, o levaduras como Candida spp; sin embargo, puede haber otros patógenos como Acremonium (Cephalosporium) o Fusarium.
Al estudio otoscópico aparecen placas o membranas blanquecinas y aterciopeladas o pulverulentas en la superficie del conducto auditivo externo.
El diagnóstico se confirma mediante examen directo.
El tratamiento es a base de antimicóticos tópicos e incluye la eliminación de exudados y tapones.
Si existe infección bacteriana agregada, ha de tratarse mediante antisépticos y antibacterianos tópicos.
++
En 1884, H. P. Mayer hizo la primera descripción de otitis externa micótica en la literatura médica alemana. En 1889, Harz y Bezold comunicaron el primer aislamiento de Petriellidium boydii en infecciones del oído en Micosis óticas humanas de Sichenmann. En 1985, T. Mugliston y G. O’Donoghue, en Inglaterra, estudiaron 1 061 pacientes y encontraron Candida albicans en 58% y Aspergillus niger en 38%; en ese mismo año, en Suecia, Nielsen encontró C. albicans en 41% y A. niger en 35% de 297 casos.
++
En México, en el año 2000, René Guzmán, Roberto Arenas, Claudio Abiega, Daniel Bross y colaboradores hallaron especies de Aspergillus en 114 casos de un total de 143, lo que equivale al 79.72% (A. flavus, 45.8% y A. niger, 27.2%), así como Candida en 29 casos (20.27%). En 2006, Javier Araiza, P. Canseco y Alexandro Bonifaz en 97 casos demostraron Aspergillus en un 64% (A. flavus, 26%; A. niger, 21%) y Candida en 27%.
++
En 2008, en Nigeria, en un departamento de otorrinolaringología, entre 5 784 pacientes con enfermedades del oído, se encontraron 378 (6.54%) con otomicosis (14%); habían usado antibióticos tópicos y los agentes fueron A. niger (48%) y A. fumigatus (34%). En 2009, en Brasil, Pontes, Silva, Lima-Ede y colaboradores estudiaron 103 casos y la encontraron en 19.4% de los pacientes con otitis externa; aislaron Candida en el 55% (C. albicans, 30%; C. parapsilosis, 20%; C. tropicalis, 5%), A. niger (20%), A. flavus (10%), A. fumigatus (5%), Trichosporon asahii (5%) y Scedosporium apiospermum (5%).
++
Otitis micótica, infección micótica del oído, miringomicosis, oreja del nadador y otitis por Aspergillus.
++
Micosis superficial del conducto auditivo externo que se caracteriza por inflamación, descamación, prurito y dolor; es de evolución subaguda o crónica y se acompaña de la presencia de masas blanquecinas o grisáceas e hipoacusia; es ocasionada por mohos, principalmente del género Aspergillus, o levaduras como Candida spp.
+++
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
++
En la literatura otorrinolaringológica se señala una incidencia de 9% a 54%; entre el 5% y el 20% de las consultas otológicas corresponden a otitis externas, ...