++
Puntos claves
El micetoma es un síndrome anatomoclínico inflamatorio crónico que se caracteriza por aumento de volumen con deformidad de la región, orificios fistulosos, a través de los que drena un exudado seropurulento en el que se encuentran los granos.
Los sujetos con mayor riesgo son individuos que se dedican a labores agrícolas y que andan descalzos o usan huaraches (sandalias).
Se adquiere por inoculación traumática de actinomicetos (actinomicetoma) u hongos verdaderos (eumicetoma).
En México, alrededor de 98% de los casos corresponden a actinomicetomas.
El examen directo y la biopsia son los estudios de rutina, que identifican los principales actinomicetos causales y pueden reconocer si un eumicetoma es causado por hongos negros o hialinos.
El tratamiento en el caso de actinomicetomas, se realiza con sulfametoxazol-trimetoprim, sulfonas, aminoglucósidos o carbapenémicos en combinación; para los eumicetomas, se lleva a cabo con antimicóticos con o sin cirugía.
Adicionalmente, el conocimiento del complejo Sporothrix schenckii es un aporte novedoso a la etiología deesta enfermedad.
++
Fue descrito en la colección de rezos y ceremonias del Atharva-Veda, que forma parte de los libros sagrados de la India. Es posible que la primera observación científica corresponda a Engelbert Kaempfer, un médico y viajero alemán que, en 1694, hizo una descripción de esta enfermedad que observó en Malabar, India, como parte de su tesis doctoral en Holanda. En 1842, John McGill, un cirujano inglés, observó estos padecimientos en Madrás, en la región de Madura, en India. Cuatro años después y también en Madrás, el cirujano J. Godfrey redactó la primera caracterización en la literatura médica y la publicó en The Lancet, con el título Diseases of the foot not hitherto described, y la denominó “morbus tuberculosis pedis”. En 1846, L. Colebrook la llamó “pie de Madura”. Nueve años más tarde, Ballingali describía lesiones en los huesos, y, poco después, en 1860, Minas las mencionaba en la mano. Fue en ese año que Henry Vandyke Carter acuñó el término “micetoma”; constató la presencia de granos negros y los señaló como partículas fúngicas; en 1874, publicó sus observaciones en la monografía On mycetoma or the fungus disease of India. En ese año, C. McQuestin señaló la existencia de micetomas en América, específicamente, en Sonora, México.
++
Tiempo después, en 1893, J. E. Bocarro propuso el mecanismo de inoculación traumática. Al año siguiente, R. Boyce y N. F. Surveyor observaron que, además de los hongos, los actinomicetos también eran una causa de la infección y M. H. Vincent aisló Streptothrix (Actinomadura) madurae en un caso argelino. En 1906, A. Laveran observó Micrococcus pelletieri (A. pelletieri) en Senegal. También en ese año, Emile Brumpt señaló que varios hongos podían originar la misma enfermedad y describió Indiella somaliensis (S. somaliensis) y cultivó M. mycetomi (mycetomatis). Primero G. Tarozzi, en 1909, y luego Radeli, en 1911, describieron casos producidos por hongos de granos blancos (Monosporium apiospermum...