++
Puntos claves
La coccidioidomicosis es una micosis sistémica que se adquiere por inhalación, afecta los pulmones y puede ser asintomática, benigna, grave o mortal. Es la micosis de origen respiratorio más frecuente y grave.
Es causada por el hongo dimorfo Coccidioides immitis, en California, y por C. posadasii, fuera de esta zona.
Coccidioides desarrolla su ciclo en zonas semiáridas con estación seca, seguida por varios meses de lluvias intermitentes y precipitaciones pluviales reducidas y presencia de matorrales. Toda persona que visita áreas endémicas o las habita está expuesta.
Se clasifica en primaria (pulmonar y cutánea) y secundaria (pulmonar y diseminada). Las formas diseminadas afectan meninges, huesos, articulaciones, piel y tejido celular subcutáneo.
El diagnóstico se confirma con el examen directo en esputo, exudado o líquido de lavado gástrico o mediante biopsia.
El tratamiento debe individualizarse. Por lo general, depende de la gravedad de la infección pulmonar, la diseminación y los factores de riesgo, y puede ir desde medidas sintomáticas hasta el uso de anfotericina B.
++
Los registros más antiguos sobre esta enfermedad fueron obtenidos mediante estudios de antropología forense en el siglo XX, que demostraron que individuos de la cultura sinagua de Arizona (1400–1000 a.C.) sufrieron infecciones por Coccidioides immitis.
++
En 1892, Alejandro Posadas, estudiante de medicina que trabajaba en el laboratorio del patólogo Robert Wernicke, describió el primer caso en Argentina, con el diagnóstico de psorospermia, una variedad de micosis fungoide (figura 1–4). Había observado un parásito que los científicos consideraron un protozoario del género Coccidia. La cabeza de ese paciente –un soldado de las pampas de nombre Domingo Escurra– después fue descubierta en 1948 por Flavio Niño, y aún se conserva en el museo de Anatomía Patológica de la Escuela de Medicina de Buenos Aires (figura 16–1).
++++
En 1895, el cirujano Emmett Rixford, en el Cooper Medical College, y T.C. Gilchrist, en California, estudiaron el primer caso en Estados Unidos en un inmigrante portugués de las Azores, cuyo nombre era Yoas Furtado Silveira, quien nueve años antes se había establecido en el Valle de San Joaquín (en la localidad de Modesto), para más tarde mudarse a San Francisco, tras presentar lesiones nodulares en el cuello, como consecuencia de haber trabajado en una granja en dicho valle. Poco tiempo después de la muerte del primer paciente, ambos médicos estudiaron el caso de otro inmigrante de las Azores, de nombre José Texeira Pereira, en quien observaron el microorganismo en el estudio histopatológico, y hallaron las mismas alteraciones que en el caso precedente. A sugerencia del parasitólogo G. W. Stiles, lo consideraron un protozoario del género Sporozoa, cercano al género de los coccidios, y lo denominaron Coccidioides immitis. Obtuvieron el moho en el cultivo, pero creyeron que se trataba de un contaminante. ...