++
Puntos claves
Las mucormicosis son micosis originadas por hongos oportunistas del orden de los Mucorales, que se caracterizan por causar trombosis y pueden tener presentaciones rinocerebral, pulmonar, gastrointestinal, cutánea o diseminada.
Los principales agentes causales pertenecen a los géneros Rhizopus, Lichtheimia (Absidia), Mucor y Rhizomucor.
Es cosmopolita y presentan mayor riesgo los pacientes con diabetes mellitus descontrolados, con neoplasias hematológicas (en especial con LMA), trasplantes, glucocorticoides en grandes dosis, terapia con deferoxamina, así como empleo de vendas, esparadrapos e hisopos contaminados, entre otros.
En general, es una enfermedad aguda y mortal. Desde el punto de vista morfológico, casi siempre se observan datos característicos como isquemia y necrosis.
El estudio micológico es indispensable, junto con la biopsia, para confirmar la impresión clínica, y debe hacerse de manera inmediata ante la sospecha.
El tratamiento debe iniciarse de inmediato luego del diagnóstico. Las piedras angulares incluyen tratar la enfermedad subyacente, iniciar medicamentos antifúngicos, como la anfotericina, e instituir a la vez, tratamiento quirúrgico enérgico.
Las entomoftoromicosis son enfermedades de humanos y de los animales, ocasionadas por hongos saprobios de los géneros Conidiobolus y Basidiobolus. Es poco frecuente y el huésped es casi siempre fisiológica e inmunitariamente normal.
Se manifiesta por una presentación rinofacial (conidiobolomicosis) y una subcutánea (basidiobolomicosis), con edema e infiltración. La imagen histológica muestra filamentos cenocíticos con fenómeno de Splendore.
El tratamiento farmacológico de elección incluye itraconazol, solo o combinado, con yoduro de potasio.
++
Gottlob F. Kurchenmeister, en 1855, comunicó el primer caso en un paciente con cáncer pulmonar. Llamó al microorganismo Mucor y dibujó en su descripción las hifas cenocíticas y los esporangios.
++
En 1884, L. Lichteim aisló los mucorales del pan; estudió la enfermedad experimental en conejos y acuñó los términos Mucor corymbifera y Mucor rhizopodiformis. Al año siguiente, Arnold Paltauf creó el término “mucormicosis” y describió el primer caso rinocerebral diseminado y mortal; sin obtener el cultivo, denominó al hongo Mucor corymbifera (hoy Lichteimia [Absidia] corymbifera). En 1886, W. Lindt describió Mucor pusillus y Mucor racemosus en humanos y en animales. Nueve años más tarde, V. Herla aisló una especie de Mucor en una caverna pulmonar de una mujer que murió por cáncer hepático. En 1922 y 1929, C. M. Christiansen describió la primera infección en animales. En 1943, J. E. Gregory, A. Golden y colaboradores, en un trabajo considerado clásico, notificaron tres casos rinocerebrales en el Johns Hopkins Hospital de Baltimore. Chester Wilson Emmons creó, en 1956, el término “ficomicosis” para las enfermedades por hongos tradicionalmente colocados en la clase Phycomycetes e incluía infecciones por Mucorales y Entomophthorales. Este término se sigue usando, pero los taxonomistas lo han criticado mucho porque esta clase ya no se acepta, y los hongos previamente clasificados en ella se transfirieron a dos subdivisiones: Mucoromycotina y Enthomophtoromycotina (estos subphylum estaban en Zygomycotina).
++
Un año después, R. D. Baker volvió a emplear el término “mucormicosis” y ...