Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Puntos claves

  • Las aspergilosis son micosis de animales y humanos, causadas por hongos oportunistas del género Aspergillus.

  • Los factores predisponentes incluyen neutropenia; desnutrición, antecedente de absceso hepático amebiano, uso de antibióticos de amplio espectro, citotóxicos, glucocorticoides e incremento en los niveles de hierro sérico, entre otros.

  • Estos hongos tienen distribución universal, sobre todo en climas con estaciones secas y húmedas alternadas y son oportunistas que viven como saprofitos. Las infecciones nosocomiales aparecen cuando hay trabajos de construcción cerca de pabellones de enfermos neutropénicos con menos de 100 cél/ml.

  • Se clasifican en primarias y secundarias. El espectro es muy amplio: infección de senos paranasales, broncopulmonar alérgica, aspergiloma, pulmonar crónica, infección del SNC, cutánea, invasiva, entre otras.

  • El diagnóstico se demuestra mediante resultados positivos en el examen directo, la biopsia y el cultivo.

  • El tratamiento depende del cuadro clínico. En formas broncopulmonares alérgicas bastan los broncodilatadores y antihistamínicos; mientras que en formas invasivas son necesarios antimicóticos potentes, como el isavuconazol, la anfotericina y el posaconazol.

Pier Antonio Micheli, un botánico de Florencia, en su Nova plantarum, acuñó el término Aspergillus en 1729, al comparar el conidióforo de ese hongo con el aspergillum ceremonial usado para rociar agua bendita. Ochenta años después, Johann Heinrich Friedrich Link aisló siete especies a partir de vegetales en descomposición, entre ellas, A. flavus, A. candidus y A. glaucus. En 1815, A. C. Mayer y G. Emmert describieron la enfermedad pulmonar en animales. John Hughes Bennett, en su tesis recepcional de 1842, On the parasitic vegetable structures found growing in living animals, reconoció parásitos vegetales en humanos, aunque no está del todo demostrado que correspondieran a Aspergillus. Cinco años más tarde, Theodor Sluyter notificó en Berlín –también con motivo de su tesis– el primer caso de aspergilosis pulmonar. En 1850, J. B. Georg W. Fresenius, quien fue cirujano y botánico, dedicado a ayudar a los desamparados, describió la infección en un ave; llamó a la micosis “aspergilosis” y al hongo A. fumigatus, y consignó sus descripciones en Die Flora von Frankfurt, Beiträge zur Mykologie (La flora de Frankfurt, contribuciones a la micología) y principalmente en Senckenbergische Stiftung (Fundación Senckenbergische).

Rudolph Virchow, cuyo trabajo se considera un clásico de la patología descriptiva, informó en 1856 sobre cuatro casos de enfermedad broncopulmonar, y, además, realizó una necropsia. En ese mismo año, Sebastiano Rivolta describió la enfermedad en caballos. En 1897, G. Dieulafoy, A. Changemesse y G. F. I. Widal describieron la seudotuberculosis micótica en cebadores de aves; al tiempo que L. Rénon publicaba en París su libro Etude sur les Aspergilloses chez les animaux et chez Homme (Estudio de las aspergilosis en animales y humanos), al que muchos atribuyen haber despertado el interés por estas enfermedades en Europa, ya que hace referencia al desarrollo y tipos de lesiones, susceptibilidad, así como a factores ambientales y alérgicos.

Cinco años después, ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.