++
Puntos claves
La queratólisis punteada es una infección superficial originada por especies de Corynebacterium, Dermatophilus congolensis y Kytococcus (Micrococcus) sedentarius.
Afecta la capa córnea de las plantas y rara vez de las palmas; está constituida por depresiones puntiformes y erosiones superficiales.
Es favorecida por la humedad, oclusión y maceración.
La tríada característica se compone de humedad, bromhidrosis y erosiones (hoyuelos).
En general, no es indispensable el estudio microbiológico; es útil la biopsia por rasurado.
Los medicamentos de elección son los antimicrobianos tópicos como mupirocina, clindamicina, eritromicina o fusidato sódico y la eliminación de los factores predisponentes y la sudoración.
++
En Ceilán, Aldo Castellani describió, en 1910, como queratoma plantare sulcatum unas pequeñas depresiones en las plantas que mostraban coalescencia y formaban surcos. En años posteriores (1917, 1921 y 1930), publicó similares observaciones en pacientes de Macedonia, China e India.
++
H. W. Acton y C. McGuire describieron ocho casos en Bengala, India, y publicaron una redescripción clásica de la enfermedad en 1930. Cultivaron un microorganismo que consideraron actinomiceto, una especie de Actinomyces keratolytica nova, y denominaron a la enfermedad queratólisis plantare sulcatum, al observar que más que hiperqueratosis había pérdida del estrato córneo. Al año siguiente, cultivaron el mismo microorganismo en 42 pacientes, y postularon que podía afectar las palmas y regiones periungueal e interdigital.
++
En 1940, H. Sutherland-Campbell encontró dos casos en pies secos; describió en el estudio histopatológico un microorganismo que, desde el punto de vista morfológico, parecía un actinomiceto, y sugirió su participación causal.
++
Veinticinco años después, I. Sarkany propuso como agente causal una especie de Streptomyces, y N. Zaias, D. Taplin y G. Rebel observaron ocho casos en militares de Panamá. Estos tres últimos hicieron una revisión de la enfermedad y la denominaron “queratólisis plantar”; afirmaron que el microorganismo de Acton y McGuire correspondía al género Micromonospora y que se desconocía el verdadero microorganismo causal. Dos años más tarde, en 1967, Taplin y Zaias aislaron Corynebacterium y reprodujeron la enfermedad en voluntarios. Entre 1967 y 1968, R. W. Emmerson y E. Wilson Jones confirmaron la afección palmar. En 1968, K. A. Gill y L. J. Buckels encontraron 208 casos entre 387 marinos que usaban botas de plástico y que permanecían mojados varias horas al día. Al año siguiente, S. I. Lamberg comunicó una modalidad minusvalidante y dolorosa en militares de Vietnam.
++
En 1972, L. R. Rubel atribuyó a Dermatophilus congolensis una intervención causal al aislarlo en un niño congolense que tenía depresiones puntiformes plantares; más tarde, A. J. Woodgyer, M. Baxter, J. Brown y William Kaplan lo corroboraron. Woodgyer aisló una especie de Micrococcus, en 1985, y, dos años después, K. M. Nordstrom, K. J. McGinley, L. Cappiello et al., identificaron Micrococcus sedentarius en ocho individuos, al tiempo que reprodujeron la enfermedad en un sujeto sano.
++
Roberto Arenas, Ricardo Jiménez, Adriana Díaz ...