Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

En respuesta a la pandemia de COVID-19 (enfermedad por cornonavirus 2019) ―que ha afectado de manera drástica al mundo entero, provocando morbilidad, mortalidad, así como enormes daños en los ámbitos social y económico— y de manera adicional a la búsqueda de tratamientos eficaces para los pacientes gravemente afectados por COVID-19, la comunidad científica a nivel mundial ah centrado sus esfuerzos en desarrollar una vacuna segura y eficaz (o diversas vacunas) a fin de detener los multiples efectos patológicos de este coronavirus específico ―síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2)— que provoca la enfermedad relacionada en los seres humanos. Algunos investigadores confían en que el pronto descubrimiento de una vacuna exitosa es una meta factible, quizá incluso para finales de 2020 o inicios de 2021. El potencial rápido desarrollo de una vacuna para COVID-19 reduciría el grado y el riesgo de infección, lo que conduciría a disminuir los índices de contagio y, a la larga, lograría controlar y eliminar la pandemia. Sin embargo, otros investigadores se muestran más cautos para respaldar un vaticinio tan optimista pues los antecedentes del descubrimiento de otras vacunas indican que el proceso de crear una vacuna nueva y segura es arduo, y que comprende muchos años de investigación y ensayos clínicos. Más aún, algunas enfermedades han eludido todos los esfuerzos de los científicos por encontrar una vacuna exitosa; por ejemplo, no existe todavía una vacuna para prevenir el virus de inmunodeficiencia humana (HIV, el retrovirus que ocasiona el síndrome de inmunodeficiencia adquirida [sida]), a pesar de que han transcurrido décadas de investigación intentando desarrollarla. Consulte también los temas: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) (https://www.accessscience.com/content/acquired-immune-deficiency-syndrome-aids/007175), Coronavirus (https://www.accessscience.com/content/coronavirus/163220); Epidemia (https://www.accessscience.com/content/epidemic/237300); virus de inmunodeficiencia humana (HIV) (https://www.accessscience.com/content/human-immunodeficiency-virus-hiv/324710); Inmunología (https://www.accessscience.com/content/immunology/338700); Infección (https://www.accessscience.com/content/infection/343000); El nuevo coronavirus es declarado una pandemia global (https://www.accessscience.com/content/novel-coronavirus-is-declared-a-global-pandemic/BR0203201); Patógenos (https://www.accessscience.com/content/pathogen/492200); Vacunación (https://www.accessscience.com/content/vaccination/725200).

Imagen a color del coronavirus SARS-CoV-2 tomada con el microscopio electrónico de transmisión. Las proteínas de los picos (S, spike) se pueden ver en los bordes exteriores de las partículas del virus. (Crédito: Rocky Mountain Laboratories, National Institute of Allergy and Infectious Diseases).

El objetivo de la vacunación es inmunizar a las personas contra un microorganismo infeccioso (o sus componentes) y de esa manera proteger al huésped contra un ataque posterior del agente infeccioso. De manera específica, las vacunas desencadenan una respuesta inmunitaria contra una partícula o célula contenida dentro de la vacuna, que luego conduce a una “memoria inmunológica” dentro del cuerpo y protección a largo plazo contra el agente patógeno objetivo. El proceso de desarrollo de la vacuna se lleva a cabo de manera gradual, por pasos o etapas que implican la identificación potencial de la vacuna, el trabajo preclínico, y tres fases típicas de ensayos clínicos. Si la vacuna se considera exitosa, se requiere una revisión ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.