Skip to Main Content

I. INDICACIONES

Una revisión Cochrane estableció que la punción venosa realizada por un experto es el método preferido para la obtención de muestras de sangre en recién nacidos (RN) prematuros. Se observó que era menos dolorosa que la obtención de muestras de sangre por punción del talón y más eficaz como método de obtención de muestras.

  1. Obtención de muestras de sangre para pruebas de laboratorio habituales o hemocultivos. De manera típica, la punción venosa permite obtener un volumen mayor de sangre (recomendado si se necesita ≥ 1 ml) y es el método preferido para obtener muestras para hemocultivo. Se prefiere sobre la obtención de muestras de sangre capilar para ciertas pruebas (medición de concentraciones de fármacos, hemoglobina/hematocrito, cariotipo, pruebas de coagulación y reacciones cruzadas). Es preferible la obtención de muestras de sangre arterial para medición de lactato, piruvato y amoniaco.

  2. Hematocrito central. El hematocrito medida por punción venosa es un método más fiable que el hematocrito medido con muestras de sangre obtenidas por punción en el talón.

  3. Gases en sangre venosa. Pueden usarse en algunas enfermedades (septicemia neonatal/síndrome de dificultad respiratoria) para el diagnóstico de desequilibrio acidobásico si no puede obtenerse una muestra de sangre arterial. Las muestras de sangre venosa tienen buena validez en relación con pH, PCO2 y HCO3.

  4. Administración de fármacos (aplicación poco frecuente de la punción venosa).

II. EQUIPO

Siempre que sea posible deben utilizarse agujas de seguridad con mecanismo de autoprotección; agujas de calibres 23 o 25 montadas en una jeringa o agujas para infusión aladas de 23 a 25 (agujas de mariposa; se prefiere el calibre 23 para reducir el riesgo de hemólisis o coagulación), guantes (estériles para la obtención de muestras para hemocultivo), jeringa de 1 a 5 ml, torundas con alcohol, tres toallitas con yodopovidona (para hemocultivo), contenedores apropiados para las muestras (p. ej., tubos de tapa roja, botellas para hemocultivo), un torniquete o banda de goma (para la piel cabelluda), gasas de 10 × 10 cm, dispositivos de localización opcionales, si están disponibles (transiluminador, unidad de visualización casi infrarroja, p. ej., AccuVein, Palatine, IL, ecografía).

III. PROCEDIMIENTO

  1. Utilizar en primer lugar un sitio venoso distal para conservar el acceso venoso. Se decide qué vena emplear. Usar la figura 47–1 como guía. Las venas para utilizar incluyen a menudo a las venas basílica, cefálica o cubital en la fosa antecubital, venas del dorso de la mano (red venosa dorsal) o del pie (arco venoso dorsal), muñeca, vena safena mayor al nivel del tobillo y venas de la piel cabelluda. No debe realizarse la obtención de muestras de sangre proximal a sitios de acceso intravenoso.

  2. En casos de dificultad para localizar la vena. Transiluminación (cap. 44), imágenes venosas por espectroscopia casi infrarroja (p. ej., AccuVein AV300; cap. 25) o ecografía al lado de la cama (usada con más frecuencia para ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.