++
Chlamydia trachomatis es una pequeña bacteria intracelular obligada, negativa a la tinción de Gram, con pared celular, portadora de DNA y RNA, que puede inactivarse con muchos agentes antimicrobianos. Es la causa más común de infecciones genitales transmitidas por vía sexual. Puede provocar uretritis, cervicitis y salpingitis en las madres y conjuntivitis y neumonía en los recién nacidos (RN).
++
La prevalencia de C. trachomatis en mujeres embarazadas oscila entre 2% a 20%. El riesgo de infección en RN con madres infectadas es alto; en 20% a 50% de ellos se presenta conjuntivitis y en 5% a 30% neumonía. La nasofaringe es el sitio anatómico que se infecta con mayor frecuencia. Un estudio demostró que en Holanda, donde no se realiza detección prenatal de manera rutinaria, C. trachomatis era causante de 64% de todos los casos de conjuntivitis neonatal.
++
Las variantes serológicas B y D a K de C. trachomatis provocan la enfermedad que se transmite de forma sexual y las infecciones neonatales vinculadas. A menudo generan una infección subclínica en la madre. El RN se contagia en el parto vaginal durante su paso por el cuello uterino infectado. La infección posterior a un parto por cesárea es poco común y por lo general se presenta cuando hay rotura prematura de las membranas amnióticas; sin embargo, se han reportado casos en los que hay infecciones con membranas intactas. Ciertos estudios basados en poblaciones sugieren que las infecciones maternas por C trachomatis están vinculadas con un riesgo mayor de parto pretérmino y rotura prematura de membranas.
+++
IV. FACTORES DE RIESGO
++
El riesgo es inversamente proporcional a la edad gestacional. Los factores de riesgo incluyen parto vaginal de madres infectadas y rotura prematura o prolongada de las membranas amnióticas.
+++
V. PRESENTACIÓN CLÍNICA
++
Conjuntivitis. Véase el capítulo 58.
Neumonía. Ésta es una de las formas más comunes de neumonía en los primeros tres meses de vida. Las vías respiratorias se pueden infectar de forma directa durante el parto. Cerca de la mitad de los lactantes que desarrolla neumonía tiene conjuntivitis concurrente o previa. La neumonía por lo general se presenta entre las semanas dos y 19 de vida. Los lactantes experimentan un incremento gradual de los síntomas en un lapso de varias semanas. Al inicio, a menudo hay un periodo de una a dos semanas de rinorrea mucosa seguido de tos y frecuencia respiratoria elevada. Más de 95% de los casos son afebriles. La tos es característica, paroxística, entrecortada (staccato) e interfiere con el sueño y la alimentación. Cerca de un tercio de los lactantes presenta otitis media. Los recién nacidos pretérmino pueden presentar episodios de apnea. Se ha aislado C. trachomatis de secreciones traqueales de RN prematuros con neumonía en la primera semana de vida.
Infecciones ...