Skip to Main Content

I. DEFINICIÓN

La meningitis neonatal es una infección de las meninges y el sistema nervioso central (SNC) en el primer mes de vida. Éste es el periodo más común para que se desarrolle la enfermedad.

II. INCIDENCIA

La incidencia oscila entre 0.16 y 0.45 por 1 000 recién nacidos (RN) vivos en países desarrollados. La incidencia puede ser más alta en naciones en desarrollo.

III. FISIOPATOLOGÍA

En la mayor parte de los casos, la infección ocurre por diseminación hematógena a las meninges y el SNC. Después de adherirse al endotelio de la microvasculatura cerebral y los plexos coroideos, las bacterias pueden entrar al líquido cefalorraquídeo (LCR,) mediante numerosos mecanismos que incluyen el transporte transcelular a través de las células endoteliales (p. ej., Escherichia coli), movimiento paracelular por alteración de las uniones oclusivas intercelulares y por transporte a través de la barrera hematoencefálica dentro de fagocitos infectados (“mecanismo de caballo de Troya”, p. ej., Listeria monocytogenes). Después se liberan mediadores inflamatorios en el LCR como consecuencia de la reacción a productos bacterianos, lo cual provoca meningitis y una mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica. En pacientes con anormalidades del SNC o la médula espinal (p. ej., mielomeningocele) es posible la inoculación directa por microorganismos de la piel o el ambiente. Muchas veces la meningitis neonatal se acompaña de ventriculitis, lo cual dificulta la resolución de la enfermedad. También se observa una tendencia a desarrollar vasculitis, que puede ocasionar hemorragias, trombosis e infartos. Los derrames subdurales y los abscesos cerebrales también pueden complicar la evolución del padecimiento.

La mayoría de los microorganismos causantes de episodios de septicemia neonatal también produce meningitis en RN. Algunos tienen una propensión definitiva por el SNC. Los estreptococos del grupo B (GBS, group B Streptococcus) (en particular los de tipo III) y los bacilos gramnegativos (en especial E. coli con antígeno K1) son los agentes causales más comunes. Los GBS y E. coli representan cerca de dos tercios de todos los casos de meningitis neonatal. Debe considerarse la presencia de galactosemia si E. coli es el agente etiológico en pacientes con meningitis de aparición tardía. El surgimiento de cepas de E. coli resistentes a múltiples fármacos (p. ej., las que producen β lactamasa de espectro amplio) es un problema emergente en algunas unidades de cuidados neonatales. Otros patógenos etiológicos son L. monocytogenes (serotipo IVb), otros estreptococos (enterococos, Streptococcus pneumoniae), otros bacilos entéricos gramnegativos (Klebsiella, Enterobacter y Serratia spp) y de forma muy inusual Neisseria meningitides. En RN con peso muy bajo al nacimiento (VLBW, very low birthweight), los estafilococos coagulasa negativos (CONS, coagulase-negative staphylococci) deben considerarse como agentes etiológicos en pacientes con meningitis bacteriana.

En individuos con anormalidades del SNC que implican defectos expuestos o dispositivos internos (p. ej., derivaciones ventriculoperitoneales) son más frecuentes ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.