Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Ocho de cada 1 000 neonatos nacen con un defecto cardiaco congénito. Los avances en la atención médica y quirúrgica permiten que más de 90% de estos niños progresen a la edad adulta. La atención cardiaca pediátrica incluye no sólo el diagnóstico y el tratamiento de la cardiopatía congénita, sino también la prevención de los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular del adulto: obesidad, tabaquismo e hiperlipidemia. Las enfermedades cardiacas adquiridas y familiares, como la enfermedad de Kawasaki, la miocarditis viral, las miocardiopatías y la cardiopatía reumática también son una causa importante de morbilidad y mortalidad en los niños.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

INTERROGATORIO

Los síntomas relacionados con defectos cardiacos congénitos varían, en primer lugar, según la alteración del flujo sanguíneo pulmonar (cuadro 20–1). La presencia de otros síntomas cardiovasculares, como palpitaciones y dolor torácico, debe determinarse por los antecedentes en el niño mayor, y prestar especial atención al momento (en reposo o relacionado con la actividad), el inicio y la terminación (gradual o repentina), así como a factores precipitantes y de alivio.

Cuadro 20–1.Síntomas de flujo sanguíneo pulmonar aumentado y disminuido.

EXPLORACIÓN FÍSICA

General

El examen comienza con una evaluación visual del estado mental, signos de angustia, perfusión y color de la piel. Es esencial documentar la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial (en las cuatro extremidades) y la saturación de oxígeno. Muchos defectos cardiacos congénitos ocurren como parte de un síndrome genético (cuadro 20–2) y la evaluación completa incluye la evaluación de las características dismórficas que pueden ser indicios del defecto cardiaco que se presenta.

Cuadro 20–2.Defectos cardiacos en síndromes comunes.

Examen cardiovascular

A. Inspección y ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.