++
Una muestra de la importancia de la función visual es la magnitud de su representación en el sistema nervioso central (SNC). Una porción grande del cerebro se relaciona con la visión, incluyendo la apreciación de la forma y color de los objetos, la percepción de las relaciones de espacio y movimiento, además del control visual del mismo. El nervio óptico es una estructura del SNC; tiene más de un millón de fibras (en comparación con las 50 000 del nervio auditivo). El sistema visual también tiene significado especial porque su estudio ha permitido mejorar notablemente los conocimientos tanto de la organización de todos los sistemas neuronales sensitivos, como de la relación de la percepción con la cognición. De hecho, se sabe más sobre la visión que de cualquiera otra función sensorial. Debido a su composición variada de tejidos epitelial, vascular, neural y pigmentario, los ojos son virtualmente un microcosmos clínico, susceptible a muchas enfermedades y sus tejidos están disponibles para inspección por un medio transparente.
++
Los trastornos de la función visual, expresados como defectos de la agudeza y los campos visuales, se plantean de manera manifiesta como los síntomas más frecuentes e importantes de enfermedad ocular. Se han utilizado diversos términos para describir la pérdida de la visión. La amaurosis es un término general que denota su pérdida parcial o completa. Ambliopía denota cualquier déficit visual en un solo ojo, en presencia de estructuras oculares normales. Una causa importante de ambliopía es la supresión de la visión en un ojo al inicio de la niñez más bien por estrabismo, pero también por anisometropía (diferencia notable en el error de refracción) o por opacidades de los medios oculares. Nictalopia es el término para la deficiencia de la visión al anochecer o nocturna y se vincula con la miopía grave, cataratas, el déficit de vitamina A, la retinitis pigmentaria y muchas veces acromatopsia. Se sabe de diversos síntomas visuales positivos, llamados a partir de sus características (fosfenos, cintilaciones migrañosas, ilusiones ópticas y alucinaciones). La irritación, enrojecimiento, fotofobia, dolor, diplopía y estrabismo, cambios del tamaño pupilar y caída o cierre de los párpados son los otros síntomas y signos principales. El trastorno de la visión puede ser unilateral o bilateral, repentino o gradual, episódico o duradero.
++
Las causas frecuentes de la visión anormal varían con la edad. En lactantes, las causas principales son defectos congénitos, retinopatía por premadurez, miopía grave, hipoplasia del nervio óptico, fisuras ópticas y coloboma. En la infancia y la adolescencia, la miopía y la ambliopía como resultado de estrabismo son las causas comunes (véase cap. 13), aunque una retinopatía pigmentaria o un tumor de retina, del nervio óptico o suprasillar también puede comenzar en esta edad. En la edad madura, por lo general a partir del quinto decenio, es casi invariable una pérdida de la visión cercana o pérdida progresiva de la acomodación (presbiopía) (a esta edad se pierde la mitad o más ...