++
Entre todas las enfermedades neurológicas de la vida adulta ocupa el primer lugar en frecuencia e importancia la apoplejía o accidente cerebrovascular. La expresión más común de dicho trastorno es un cuadro de aparición relativamente repentina que se manifiesta por un déficit neurológico focal. Los accidentes de este tipo se dividen a grandes rasgos en isquémicos y hemorrágicos. El accidente cerebrovascular isquémico o apoplejía isquémica es causado por oclusión de un vaso cerebral y origina infarto del encéfalo. Conocer los síndromes de apoplejía, los signos y síntomas de ellos que corresponden a la región del cerebro que recibe sangre en cada vaso, permite al neurólogo contar con la precisión suficiente para conocer el vaso particular ocluido y la evolución cronológica del síndrome, y con ello, deducir la causa de la oclusión vascular.
++
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos se clasifican con base en la causa de la oclusión vascular. Por lo común en ellos operan alguno de tres mecanismos principales: i) ateroesclerosis, a la que se sobreañade trombosis que afecta un gran vaso cerebral o extracerebral; ii) embolia cerebral y iii) oclusión de vasos cerebrales finos dentro del parénquima encefálico. Se conocen otros muchos procesos patológicos que culminan en daño isquémico del cerebro, no todos acompañados de oclusión de vasos correspondientes, que incluyen disección arterial, trastornos inflamatorios como vasculitis, trombosis de venas cerebrales y senos de la duramadre, trombosis in situ de vasos cerebrales de calibre grueso o fino por cuadros de hipercoagulabilidad; vasoespasmo por cualquiera de diversos mecanismos; tipos poco comunes de materiales embólicos como grasa, tumores, colesterol y algunas enfermedades peculiares que afectan los vasos cerebrales (véase más adelante). Un cuadro estrechamente vinculado con los accidentes isquémicos es la isquemia cerebral transitoria (TIA; transient ischemic attack), déficit neurológico temporal causado por una enfermedad cerebrovascular que no deja rastros clínicos o imagenológicos. Las causas del accidente cerebrovascular son tantas que la lista que se incluye en el cuadro 33–1 sólo es una guía para los demás apartados de este capítulo. También es útil conocer las causas principales del accidente cerebrovascular con base en las etapas de la vida, en particular en la niñez y en adultos jóvenes, tema que se expone en una sección ulterior y se resume en el cuadro 33–2.
++