+++
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
++
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Después de revisar este capítulo, será capaz de:
Distinguir entre los cuatro tipos diferentes de hipersensibilidad y comprender los mecanismos inmunológicos detrás de cada uno de ellos.
Reconocer las funciones beneficiosas de las respuestas inmunes subyacentes en la eliminación de patógenos, para cada uno de los cuatro tipos de hipersensibilidad, así como los efectos nocivos de estas respuestas inmunes cuando se convierten en reacciones de hipersensibilidad.
Analizar los papeles de los factores ambientales y de la genética en la predisposición a las alergias, particularmente en el contexto del modelo discutido para la inducción de respuestas alérgicas.
Describir cómo las respuestas inflamatorias locales beneficiosas pueden convertirse en respuestas inflamatorias crónicas dañinas y proporcionar ejemplos inducidos por causas infecciosas y no infecciosas.
++++
Las mismas reacciones inmunes que nos protegen de la infección también pueden causar un gran daño a nuestras propias células y tejidos. Como usted ha aprendido, la respuesta inmune utiliza varias estrategias para reducir el daño a uno mismo, apagando las respuestas una vez que se eliminan los patógenos y evitando las reacciones a los autoantígenos. Sin embargo, estos controles y equilibrios se pueden interrumpir, lo que lleva a reacciones inmunomediadas, que son más perjudiciales que protectoras. Algunos trastornos mediados por el sistema inmune son causados por una falla de la tolerancia inmune. Estos trastornos autoinmunes se analizarán en el capítulo 16. Otros son causados por una respuesta innata y/o adaptativa inapropiadamente vigorosa a antígenos que representan poca o ninguna amenaza. Estos trastornos, llamados hipersensibilidades, son unos de los enfoques principales de este capítulo.
++
TÉRMINOS CLAVE
Hipersensibilidad inmediata
Hipersensibilidad de tipo retardado (DTH, Delayed-type hypersensitivity)
Hipersensibilidad de los tipos I, II, III y IV
Alergia
Inflamación crónica
Atopia
Receptor FcεRI
Receptor FcεRII
Desgranulación
Histamina
Leucotrienos y prostaglandinas
Marcha atópica (alérgica)
Anafilaxia
Hipótesis higiénica
Desensibilización
++
Dos científicos franceses, Paul Portier y Charles Richet, fueron los primeros en reconocer y describir las hipersensibilidades. A principios del siglo XX, como parte de sus estudios sobre las respuestas de los bañistas, en el Mediterráneo, a las picaduras de las medusas tipo “carabela portuguesa” (Physalia physalis), demostraron que el agente tóxico en la picadura era una proteína pequeña. Razonaron que provocar una respuesta de anticuerpos que pudiera neutralizar la toxina podría servir para proteger al hospedero. Por tanto, inyectaron dosis bajas de la toxina en perros, para provocar una respuesta inmune, y aplicaron una inyección de suplemento unas semanas más tarde. Sin embargo, en lugar de generar una respuesta protectora de anticuerpos, los desafortunados perros respondieron de inmediato a la segunda inyección con vómitos, diarrea, asfixia y muerte. Richet acuñó el término anafilaxia, derivado del griego y traducido libremente como “contra la protección” para describir esta reacción exagerada del sistema inmune, la primera ...