++
OBJETIVOS
Después de revisar este capítulo, será capaz de:
Describir cómo se mantiene la tonicidad (osmolalidad) del líquido extracelular a través de alteraciones en la ingesta de agua y en la secreción de vasopresina.
Describir los efectos de la vasopresina, los receptores sobre los que actúa y cómo está regulada la secreción.
Describir cómo se mantiene el volumen del líquido extracelular a través de alteraciones en la secreción de renina y aldosterona.
Definir los estímulos y las reacciones que conducen a la formación de angiotensina II.
Enumerar las funciones de la angiotensina II y los receptores sobre los que actúa.
Describir la función del péptido natriurético auricular (ANP, atrial natriuretic peptide), del péptido natriurético tipo B (BNP, B-type natriuretic peptide) y del péptido natriurético tipo C (CNP, C-type natriuretic peptide), y detallar los receptores sobre los que actúan.
Describir el sitio y el mecanismo de acción de la eritropoyetina, y la regulación por retroalimentación de su secreción.
++
Este capítulo es una revisión de los principales mecanismos homeostáticos que operan, principalmente a través de los riñones y los pulmones, para mantener la tonicidad, el volumen y la composición iónica específica del líquido extracelular (ECF, extracellular fluid). La porción intersticial de ECF es el ambiente fluido de las células. La vida depende de la constancia de este “mar interior” (véase capítulo 1).
+++
CONSERVACIÓN DE LA TONICIDAD
++
Defender la tonicidad de ECF es la función principal de los mecanismos secretores de vasopresina y de la sed. La osmolalidad total del cuerpo es directamente proporcional al total de sodio corporal y al total de potasio corporal, dividido entre el total de agua corporal, de manera que ocurren cambios en la osmolalidad de los fluidos corporales cuando existe un desajuste entre la cantidad de estos electrólitos y la cantidad de agua ingerida o perdida por el cuerpo. Cuando aumenta la presión osmótica efectiva del plasma, también se incrementa la secreción de vasopresina y se estimula el mecanismo de la sed; el agua que se retiene en el cuerpo diluye el plasma hipertónico, por lo que se eleva la necesidad de ingerir H2O (figura 38–1). A la inversa, cuando el plasma se vuelve hipotónico, disminuye la secreción de vasopresina y se excreta “agua libre de solutos” (agua en exceso de soluto). De esta manera la tonicidad de los fluidos corporales se mantiene entre los límites estrechos del intervalo normal. Cuando hay salud la osmolalidad del plasma varía de 280 mOsm/kg de H2O a 295 mOsm/kg de H2O; la secreción de vasopresina está inhibida al máximo a 285 mOsm/kg y es estimulada a partir de valores mayores (figura 38–2).
++