++
El término “microbiota microbiana normal” hace referencia a la población de microorganismos que habitan la piel y las membranas mucosas de personas normales y sanas. Las estimaciones que se han realizado sugieren que los microorganismos que viven tanto en el interior de los seres humanos como sobre ellos (ahora denominados microbiota normal) superan en número a las células somáticas y germinales humanas en un factor de 10. Las evaluaciones más recientes indican que la proporción es mucho más cercana a 1:1. Los genomas de estos simbiontes microbianos se definen colectivamente como microbioma. Las investigaciones han demostrado que la “microbiota normal” proporciona una primera línea de defensa contra los patógenos microbianos, ayuda a la digestión, desempeña un papel en la degradación de las toxinas y contribuye a la maduración del sistema inmunológico. Los cambios en la microbiota normal o la estimulación de la inflamación por estos comensales pueden causar enfermedades como la vaginosis bacteriana, la periodontitis y la enfermedad inflamatoria intestinal.
+++
PROYECTO DEL MICROBIOMA HUMANO
++
En un intento extensivo por comprender el papel desempeñado por los ecosistemas microbianos residentes en la salud y las enfermedades humanas, el Fondo Común de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health Common Fund), apoyó el Proyecto Microbioma Humano (HMP, Human Microbiome Project; https:commonfund.nih.gov/hmp). Uno de los objetivos principales de este proyecto fue el de comprender el rango de la diversidad genética y fisiológica humana, así como profundizar sobre el microbioma y los factores que influyen en la distribución y evolución de los microorganismos constituyentes. Un aspecto de este proyecto consistió en que varios grupos de investigación se involucraran simultáneamente en el estudio de las comunidades microbianas en la piel humana y en las áreas de las mucosas, como la boca, el esófago, el estómago, el colon y la vagina, mediante la secuenciación del gen del ARN ribosómico de subunidad pequeña (16S). Entre las preguntas que han sido abordadas por el HMP se encuentran: ¿Qué tan estable y resistente es la microbiota de un individuo a lo largo de un día y durante toda su vida? ¿Qué tan similares son los microbiomas entre los miembros de una familia o los miembros de una comunidad o entre comunidades en diferentes entornos? ¿Todos los humanos tienen un microbioma “central” identificable y, de ser así, cómo se adquiere y transmite? ¿Qué afecta a la diversidad genética del microbioma, y cómo afecta esta diversidad a la adaptación de los microorganismos y del hospedero, con respecto a estilos de vida notablemente diferentes y a diversos estados fisiológicos o fisiopatológicos?
++
Desde 2017, los investigadores del HMP han publicado más de 650 estudios que han sido citados más de 70 000 veces. Los lectores deben ser conscientes de que este campo está evolucionando rápidamente, y nuestra comprensión de la microbiota humana cambiará necesariamente a medida que haya más información disponible sobre ...