Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Los organismos analizados en este capítulo son bacilos gramnegativos pleomórficos cortos que a menudo exhiben tinción bipolar. Son catalasa-positivos y microaerofílicos o anaerobios facultativos. Si bien la mayoría de los organismos analizados aquí tienen a los animales como sus hospederos naturales, se sabe que causan infecciones zoonóticas y que a veces producen enfermedades graves en los seres humanos.

El género Yersinia cuenta con 17 especies diferentes; sin embargo, sólo tres son patógenas para los seres humanos; las otras 14 se consideran especies ambientales y no patógenas. Los tres patógenos humanos son Yersinia pestis, Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis. Estas tres especies de Yersinia generalmente causan enfermedades en animales domésticos y salvajes (p. ej., cerdos, roedores y aves); los seres humanos generalmente se consideran hospederos incidentales. Y. pestis es la causa de la peste; Y. enterocolitica y Y. pseudotuberculosis son patógenos zoonóticos transmitidos a través de los alimentos, que suelen causar enfermedad diarreica leve, luego de la ingestión de alimentos y/o agua contaminados. Las especies de Pasteurella son principalmente comensales y/o patógenos de una gran variedad de animales salvajes y domésticos; sin embargo, Pasteurella multocida también puede producir enfermedades en los seres humanos.

YERSINIA PESTIS Y LA PESTE

Si bien el ciclo epizoótico de la peste aún no se entiende por completo, la infección por Y. pestis es fundamentalmente una enfermedad de los roedores; la peste se encuentra en varios focos endémicos en todo el mundo. Los seres humanos son hospederos incidentales, “callejones sin salida”, que se infectan cuando el bacilo de la peste se transmite a través de la picadura de pulgas o por la exposición a fluidos y tejidos de un animal infectado. Como resultado de dicha exposición, se desarrolla una infección grave, a menudo con una alta mortalidad (40–100%). La peste ha causado al menos tres pandemias importantes en los siglos precedentes. La primera pandemia ocurrió durante la época del Imperio Bizantino en el siglo VI; la segunda pandemia, a menudo llamada “Muerte Negra”, comenzó en Asia central, luego se extendió a lo largo de las antiguas rutas comerciales y llegó a Europa en 1346, en donde se propagó rápidamente entre los años 1347 y 1354; provocó la muerte a aproximadamente un tercio de la población. Durante los 300 años posteriores a la “Muerte Negra”, la peste causó numerosas epidemias menores en varios países europeos. La tercera pandemia comenzó en la década de 1850 en China, desde donde se propagó a través de las rutas comerciales y en barcos de vapor a muchos países de todo el mundo. Si bien Y. pestis es un organismo de considerable importancia e interés histórico, también ha sido bien reconocido y bien documentado su uso potencial como agente de la guerra biológica. La capacidad de este organismo de ser fácilmente transmitido por aerosol, y la severidad y la alta mortalidad asociadas con la peste neumónica hacen que Y. ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.