Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La valoración y tratamiento de pacientes con amenorrea es frecuente en ginecología y la prevalencia de amenorrea patológica varía de 3%–4% en la población en edad fértil (Bachmann, 1982). La amenorrea se ha definido clásicamente como primaria (sin menstruación previa) o secundaria (interrupción de la menstruación). Aunque esta diferenciación sugiere una probabilidad relativa de un diagnóstico en particular, el estudio para el diagnóstico y tratamiento es similar para ambas presentaciones (cuadros 17–1 y 17–2). Por supuesto, la amenorrea es un estado normal antes de la pubertad, durante el embarazo y la lactancia, y después de la menopausia. La evaluación se considera para una adolescente: 1) que no ha menstruado antes de los 15 años o dentro de los tres años de la telarca, o 2) no ha menstruado a los 14 años y muestra signos de hirsutismo, ejercicio excesivo o trastorno alimentario (American College of Obstetricians and Gynecologists, 2017d). También se debe investigar la amenorrea secundaria que sucedió durante tres meses o menos de nueve ciclos por año (American Society for Reproductive Medicine, 2008; Klein, 2013). En algunas circunstancias pueden iniciarse estudios de forma razonable, pese a la ausencia de estos criterios estrictos. Los ejemplos de ello incluyen pacientes con datos de síndrome de Turner, virilización evidente o antecedente de legrado uterino. También debe considerarse la valoración por pubertad tardía antes de las edades mencionadas, si los padres tienen motivos de preocupación.

Cuadro 17–1.Amenorrea primaria: frecuencia de causas.
Cuadro 17–2.Amenorrea secundaria: frecuencia de causas.a

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.