+++
CARACTERÍSTICAS GENERALES
++
La palabra actinomiceto deriva del latín aktino que significa ‘sol’, ‘rayo’ o ‘en disposición radiada’, y que hace referencia a estructuras ‘con filamentos’, y mycete, ‘hongo’. Es decir, fueron descritos inicialmente como hongos radiales que formaban finos filamentos. Esta descripción viene de su morfología de crecimiento macroscópico, que es muy similar a la de los hongos. Los actinomicetos son componentes habituales del suelo y de materia orgánica en descomposición. A través de los años han sido clasificados de diversas maneras. En un principio formaron parte de los hongos verdaderos, condición que en la actualidad es imposible porque sabemos que estos microorganismos son procariontes. Tiempo después quedaron incluidos como protistas inferiores, y se los consideró como el “puente de unión con los hongos”, debido a la similitud que tienen con ellos, ya que la mayoría presenta estructuras filamentosas. Aunque muchos autores los describen como hifas, en este texto utilizaremos el término de filamentos, y reservamos el de hifas para los hongos verdaderos; sin embargo, a la organización de filamentos se tomará como micelio.
++
Ahora se ubican como bacterias “superiores” y, por tanto, quedan incluidos dentro del reino Eubacteria (antes Monera; cuadro 3–1). A pesar de esta situación, se siguen estudiando dentro de la micología, porque su comportamiento microbiológico y clínico es muy similar al de los hongos.
++
++
Los actinomicetos llamados también actinobacterias son microorganismos procariontes. La mayoría forman estructuras filamentosas de diámetro muy pequeño, menor a 1 μm (micelio microsifonado), con un promedio de 0.2 μm a 0.8 μm, rectas, ondulantes, flexuosas y ramificadas (laterales o dicotómicas). Algunas especies son tabicadas, aunque por el tamaño tan pequeño es difícil distinguir los septos en el microscopio óptico. Géneros como Dermatophilus poseen un micelio uniforme bien organizado, algunas veces de diámetro superior al promedio del resto de los microorganismos de este grupo.
++
El crecimiento de los actinomicetos en medios sólidos es de colonias limitadas, algunas de tipo bacteriforme y otras rocosas, acuminadas, con finos filamentos o estructuras nutritivas; en medios líquidos tienden a crecer como masas de micelio, a veces lobuladas o fragmentadas. Este fenómeno también se da cuando parasitan (formación de granos), lo cual para algunos autores es similar a la formación de biopelículas. Estos microorganismos tienen el núcleo difuso y presentan un cromosoma único, disperso en el citoplasma; tienen ribosomas, pero no contienen mitocondrias ni sistema endomembranoso (retículo endoplásmico y aparato de Golgi), y la membrana celular no está compuesta por esteroles como los hongos, sino que tiene una bicapa de fosfolípidos ...