++
En este capítulo se incluye la mayoría de los hongos contaminantes más comunes en el medio ambiente. Reviste un particular interés reconocerlos, sobre todo porque representan los microorganismos que con más frecuencia afectan reactivos, medios de cultivo, sueros, además de que provocan grandes problemas y pérdidas, no sólo en la industria sino en los laboratorios de diagnóstico clínico, y algunos suelen dar infecciones nosocomiales.
++
Los hongos contaminantes representan un serio problema debido a que saprofitan con facilidad diversas muestras empleadas para diagnóstico (pus, sangre, expectoración), lo que genera confusiones en el análisis rutinario. Por otra parte, si bien es cierto que la mayoría de estos hongos son inocuos, hay que tomar en cuenta que algunos de ellos, cuando crecen a temperaturas de 37 °C o más, tienen la capacidad de realizar cambios metabólicos y, por tanto, convertirse en agentes oportunistas, siempre que estén en contacto con un huésped propenso; por ejemplo, pacientes inmunocomprometidos por neoplasias hematológicas (leucemias, linfomas), infección por virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (HIV/SIDA), trasplante de órganos, o debido al uso –cada vez más frecuente– de antibióticos de amplio espectro, inmunodepresores y citotóxicos. Así que es importante reconocer este tipo de hongos, ya que, en un determinado momento, se pueden comportar como patógenos oportunistas, propiamente hablando (cuadro 5.1).
++++
Otro enfoque de los hongos contaminantes radica en que, al ser ubicuos y transportarse (por esporas o conidios) a través del aire, actúan de una manera similar a los pólenes, es decir, como alérgenos; por tanto, suelen provocar cuadros de hipersensibilidad (alergias). De ahí que resulte de vital importancia conocer la microbiota fúngica alergológica de todos los lugares y ciudades, misma que varía según las condiciones de temperatura, humedad y nutrientes, entre otras. Para ello, es necesario hacer muestreos que determinen la presencia de este tipo de hongos en las diversas estaciones del año. El comportamiento de los hongos como alérgenos se explica en el capítulo correspondiente a aspergilosis, tomando como modelo a Aspergillus sp., el cual se puede extrapolar a cualquier tipo de hongo.
++
A continuación se describen los hongos contaminantes que observamos con mayor frecuencia en nuestro ambiente. Todas las características coloniales se presentan en los medios habituales de Sabouraud agar (medio de cultivo), extracto de levadura o ...