++
La tiña negra es una micosis superficial causada por el hongo levaduriforme y dematiáceo Hortaea werneckii (antes Phaeoannellomyces o Exophiala werneckii). Se presenta como una infección asintomática de curso crónico, caracterizada por la formación de manchas hiperpigmentadas, generalmente localizadas en las palmas.
++
Tiña negra palmar (tinea nigra palmaris), queratomicosis nigricans, pitiriasis nigricans, microsporosis nigra, cladosporiosis nigra, feoanelomicosis, feohifomicosis superficial.
++
Hortaea werneckii (antes clasificado en los géneros Phaeoannellomyces y Exophiala) ocasiona la mayoría de los casos. Se trata de un hongo dematiáceo polimórfico, que inicialmente crece como levadura negra y después se transforma en moho. H. werneckii es halotolerante y halofílico, es decir, crece en medio acuoso y se adapta con facilidad a las condiciones de hipersalinidad. Se han registrado otros agentes etiológicos para la tiña negra que son: Cladosporium castellanii (anteriormente Stenella araguata), Cladophialophora saturnica y Phoma hibernica.
+++
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
++
El primer caso fue observado en Salvador Bahía, Brasil, en 1891, por Cerqueira, quien denominó al padecimiento queratomicosis nigricans palmaris. Este reporte fue poco conocido hasta el año de 1916, cuando su hijo Cerqueira-Pinto confirmó el descubrimiento con una serie de casos documentados. En 1921, Ramos e Silva reportó otro caso en Río de Janeiro, del cual Horta logró aislar ese mismo año el agente etiológico, al que denominó Cladosporium werneckii. Después de los primeros registros, los reportes históricos se concentraron en los cambios de nombre del hongo, debido a que es un microorganismo polimórfico. Von Arx, en 1971, lo denominó Exophiala; trece años después, Nishimura y Miyaji lo llamaron Hortaea (nombre que se acepta en la actualidad), aunque al año siguiente, en 1985, McGinnis y Schell lo denominaron Phaeoannellomyces, como fue más conocido en la última década y media. En 1992, Zalar y de Hoog identificaron a este hongo como halofílico, lo que indica su hábitat específico.
+++
Distribución geográfica
++
En cuatro zonas del mundo se reporta la mayor incidencia: Centro y Sudamérica (Panamá, Brasil, Colombia y Venezuela), Asia (Japón, India, Sri Lanka y Birmania), la Polinesia y las costas de África. En Estados Unidos y Europa se presenta poco y la mayoría de estos casos se considera alóctona, es decir, de otra región o ecosistema; un buen ejemplo es el caso reportado en Chile por Cabrera y colaboradores. Por lo que respecta a México, no se conocen muchos casos, a pesar de tener grandes zonas húmedas y tropicales, quizá por lo asintomático de la enfermedad; se ha presentado en los estados de Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz, entre otros.
+++
Fuente de infección y vía de entrada
++
Se han reportado múltiples aislamientos de Hortaea werneckii en la naturaleza, por ejemplo, ...