++
Infección superficial crónica causada por un actinomiceto coriniforme, denominado Corynebacterium minutissimum, que afecta en particular los grandes pliegues (axilares e inguinales) y los espacios interdigitales, en forma de placas eritemato-escamosas.
++
Corinebacteriosis superficial, corinebacteriosis cutánea.
++
Es ocasionado por un actinomiceto aerobio denominado Corynebacterium minutissimum. Se trata de una bacteria lipofílica, filamentosa, microsifonada, grampositiva, formada por bacilos y formas difteroides. En forma excepcional, el eritrasma es producido por Corynebacterium afermentans, Corynebacterium aurimucosum y Corynebacterium jeikeium.
+++
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
++
La enfermedad es conocida desde el siglo antepasado. El primero en describir un caso clínico fue Burchardt en 1859, aunque von Bäresnprung empleó por primera vez el término eritrasma, en 1862. Ambos científicos observaron los pequeños filamentos en las escamas de los pacientes, por lo que el padecimiento fue considerado como una variedad de tiña. Al agente etiológico se denominó Microsporum minutissimum. Köbner, en 1884, experimentó con las escamas infectadas sobre un alumno y obtuvo de nueva cuenta la enfermedad, probando así los postulados de Koch. Varios años después, en 1936, Gougerot reclasificó al agente etiológico como Nocardia, e indicó que era una bacteria grampositiva. Veinticinco años más tarde, Sarkany y colaboradores incluyeron al microorganismo en el género Corynebacterium; nombre que se utiliza hasta estos días. En años recientes se han reportado nuevas especies causantes.
+++
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
++
Corynebacterium minutissimum no ha sido aislado de la naturaleza ni de animales, solamente se puede encontrar en la piel del ser humano como saprófito o parásito. Se ha aislado entre 5 % y 40% como microbiota habitual de piel sana, en especial en zonas intertriginosas.
++
La enfermedad es cosmopolita, pero se presenta con mayor frecuencia en lugares de clima cálido y húmedo. El eritrasma se ha reportado desde niños hasta ancianos, pero la mayor incidencia se encuentra en adolescentes y adultos jóvenes. Se puede presentar en ambos sexos, con un ligero predominio del masculino, en una proporción de 2:1. No hay preferencia de grupo étnico, aunque la variedad de eritrasma tropical es más frecuente en las afrodescendientes.
++
El periodo de incubación es desconocido. Al parecer hay una influencia estacional; pues se presentan más casos en los meses de verano-otoño y disminuye en el invierno. Se puede observar más en grupos en hacinamiento, como ocurre con soldados y reclutas; también se relaciona con enfermedades mentales; pero lo más probable es que surja por la deficiente higiene personal.
++
Muchos autores consideran que se trata de una enfermedad ocasionada por un microorganismo patógeno oportunista. El factor de predisposición más sobresaliente es la hiperhidrosis, que puede ser provocada por el uso de ropa sintética, zapatos de hule, la obesidad, o por simplemente vivir en zonas tropicales. El proceso se ha visto asociado con diabetes ...