Skip to Main Content

¡La nueva aplicación Access ya está disponible!

Lleve su aprendizaje al siguiente nivel con la biblioteca Access en la palma de su mano. Acceda al instante a libros, vídeos, imágenes, podcasts y funciones personalizadas, donde quiera y cuando quiera.

Descárguela ahora: iOS and Android. ¡Descubra más aquí!

DEFINICIÓN

Infección subcutánea producida por un parásito protista acuático (mesomicetozoario), denominado Rhinosporidium seeberi, que afecta particularmente las mucosas de la nariz, los ojos, los oídos, la laringe y los genitales, en forma de pólipos friables muy vascularizados.

ETIOLOGÍA

Es producida por Rhinosporidium seeberi, considerado como un mesomicetozoario, es decir, un protozoario del orden Dermocystida.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La historia de la rinosporidiosis es muy similar y contemporánea a la de la coccidioidomicosis. Ambas fueron descritas en Argentina, en pacientes de la región denominada El Chaco, a finales del siglo antepasado por discípulos del parasitólogo Wernicke, quien las clasificó como enfermedades producidas por protozoarios.

Seeber observó la primera rinosporidiosis en 1896, en Buenos Aires, Argentina, en un paciente campesino de 19 años, quien presentaba un pólipo nasal que dificultaba la respiración; su publicación apareció en 1900, y se consideró como el agente etiológico un protozoario denominado Coccidium seeberi. Tres años más tarde, se reportó el segundo caso en India por un médico inglés, O’Kinealy. El material obtenido fue estudiado por Minchin y colaboradores, quienes clasificaron el agente etiológico como un nuevo esporozoario, denominado Rhinosporidium kinealy. La reclasificación del agente se debe a los trabajos de investigación de Ashworth en 1923, quien comparó ambos casos y concluyó que eran similares y denominó al agente infeccioso Rhinosporidium seeberi. Herr y colaboradores (1999) incluyeron al microorganismo dentro de los protozoarios en la familia Mesomycetozoea.

La primera rinosporidiosis observada en México fue en 1950, por Mendiola y Cortés, y hasta la fecha ha habido alrededor de veinte casos comunicados.

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

Distribución geográfica

El área endémica de mayor importancia en el mundo está en India (en el sureste, especialmente en los estados de Tamil Nadu y Kerala) y Sri Lanka, que es el país con mayor prevalencia. De una recuperación bibliográfica mundial, Karunaratne reportó dos mil casos, de los que 88% correspondieron a esta zona; sin embargo, existen tantos en esa región que la mayoría no se publica.

Dentro del continente americano, la enfermedad se ha observado en el sur de Paraguay y el norte de Argentina, en la zona denominada El Chaco. También se ha visto con frecuencia en Brasil (en particular en el estado de Marañao), Colombia (en especial en los departamentos de Tolimá, Purificación y Magdalena) y Venezuela; es sin duda en este último, en la región de Barinas y Portuguesa, donde se ha encontrado el mayor número de casos (Salfelder, Hernández-Pérez), con más de cien comprobados. Esa región está a pie de montaña y cuenta con una gran cantidad de ríos y lagunas, lo que explica la condición acuosa necesaria para el desarrollo del microorganismo. Fuera de América, se ha ubicado en Uganda, Madagascar e Irán, por sólo citar ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.