++
La coccidioidomicosis es una micosis profunda causada por dos hongos dimorfos (bifásicos) denominados Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. Se caracteriza por una gran variedad de manifestaciones clínicas; en general, se presenta como coccidioidomicosis primaria pulmonar; también puede ser coccidioidomicosis progresiva o diseminada, que afecta la piel, el tejido celular subcutáneo, los ganglios linfáticos, huesos, las articulaciones, vísceras y el sistema nervioso central.
++
Enfermedad de Posadas, enfermedad de Wernicke, fiebre del desierto, reumatismo del desierto, enfermedad del Valle de San Joaquín, fiebre del Valle, granuloma coccidioidal.
++
Es producida por dos hongos de estructura muy similar, pero diferentes genéticamente. Se consideran especies muy cercanas: Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii.
++
El primero está restringido a la zona californiana de Estados Unidos, y el segundo se ubica en otras regiones de ese país y en el resto del continente. Son hongos mitospóricos dimorfos-bifásicos; en la actualidad, clasificados como Ascomycetes en el orden Onygenales.
+++
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
++
El primer caso de coccidioidomicosis fue reportado en 1892 en Argentina por Posadas, quien era aún estudiante (médico interno) y discípulo del famoso patólogo Wernicke; ambos estudiaron a un paciente que presentaba tumores y úlceras de piel de cuatro años de evolución; se trataba de un soldado de las pampas en la región de El Chaco (norte de Argentina), ahora conocida como zona endémica. Debido a la similitud de la forma parasitaria del hongo (esférula) con parásitos del tipo de los protozoarios, fue considerado como coccidia.
++
Dos años más tarde, Gilchrist y Rixford comunicaron un nuevo caso en California, Estados Unidos, proveniente de la que quizá es la zona más endémica del mundo: el Valle de San Joaquín. Stiles estudió el material obtenido del paciente y clasificó al agente etiológico de nueva cuenta como un protozoario de la clase Sporozoa y lo denominó, por su similitud con las coccidias, Coccidioides immitis. El mismo material (procedente de biopsias) fue sembrado en diversos medios de cultivo, y se desarrollaron colonias blanquecinas que inicialmente se consideraron como contaminantes. En 1900, Ophüls estudió un tercer caso y de nuevo obtuvo los cultivos; junto con Moffit, propuso que el agente etiológico era un hongo dimorfo, y con éste lograron desarrollar la enfermedad en animales, y con ello cumplieron los postulados de Koch. Cinco años más tarde, el mismo Ophüls publicó su trabajo y describió el ciclo de vida del hongo, que es el que se conoce prácticamente hasta hoy en día.
++
Años después, Dickson reportó cuarenta casos de la misma región californiana. El primer aislamiento del hongo de la naturaleza se llevó a cabo en 1932, por Stewart y Meyer. En estudios posteriores se limitaron las zonas endémicas, gracias a la obtención del antígeno del hongo (coccidioidina), así como su estandarización, hecha por Smith en 1956. ...