++
Es una infección causada por un microorganismo patógeno oportunista llamado Pneumocystis jirovecii (antes P. carinii), el cual afecta de manera primordial los pulmones, en forma de neumonía aguda o crónica, denominada por lo general PcP (del inglés Pneumocystis pneumonia o neumonía por Pneumocystis).
++
Neumonía intersticial de células plasmáticas, PcP (neumonía por Pneumocystis), neumocistosis infantil epidémica.
++
Pneumocystis jirovecii (antes P. carinii var. hominis) es un hongo previamente clasificado como protozoario. Es un microorganismo en transición o considerado fúngico-atípico, que mantiene propiedades tanto de parásito como de hongo. Es un microorganismo extracelular, ubicuo, unicelular y no cultivable; tiene gran afinidad por su huésped (estenoxenismo), y se considera que el humano es su reservorio exclusivo.
+++
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
++
Las primeras descripciones del microorganismo fueron hechas por Chagas en 1909, cuando investigaba una enfermedad de los trabajadores de las vías de ferrocarril en Minas Gerais. Él lo clasificó como “un peculiar quiste de Trypanosoma cruzi”. Un año después, Carini describió quistes similares en ratas infectadas y lo denominó Trypanosoma lewisi. En 1912, los esposos Delanóes revisaron los cortes histológicos de ese trabajo y los correlacionaron con algunos obtenidos de ratas parisinas de alcantarilla infectadas, por lo cual propusieron la reclasificación como Pneumocystis carinii.
++
Los primeros casos en humanos se reportaron, en Europa Central, a principios de la década de los cincuenta del siglo pasado, en lactantes prematuros; se los clasificó como “neumonía intersticial de células plasmáticas”. Sin embargo, no se aceptó que fuese una infección por P. carinii. Más tarde se detectaron casos en adultos inmunocomprometidos, en particular por neoplasias hematológicas y tratamientos inmunosupresores. Con el surgimiento del SIDA, se incrementó la incidencia de neumonía por este microorganismo y en la actualidad se la considera una enfermedad marcadora de este síndrome. Ha quedado el nombre de P. jirovecii para la infección en humanos y P. carinii para las ratas. El nombre propuesto de Pneumocystis jiroveci, se dio en honor al científico checo Otto Jirovec en 1951, quien fue el primero en relacionar el patógeno con la neumonía que aparecía en los niños prematuros y malnutridos, que, en un principio, se consideró exclusivo de estas condiciones.
+++
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
+++
Distribución geográfica
++
Es una enfermedad cosmopolita. Se ha reportado en todo el mundo. Sobresalen algunos países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile y Venezuela; también se ha encontrado en Europa Central y Sudáfrica. Se ha reportado en todos los continentes, con excepción de la Antártida.
+++
Fuente de infección y hábitat
++
Aunque P. jirovecii se encuentra en el medio rural y urbano, su hábitat aún no está claro. Se ha aislado del agua (charcas), aire, así como de diversos ...