++
El término aspergilosis involucra una serie de enfermedades, la mayoría causada por especies patógenas oportunistas del género Aspergillus. Los tipos de aspergilosis más frecuentes son: pulmonar, diseminada, cutánea, ótica, oftálmica y estados de hipersensibilidad inmunológica (alergias).
++
Es producida por hongos Ascomycetes, de la familia Trichocomaceae, en la actualidad clasificada dentro de la clase Euascomycetes. Las especies oportunistas son en promedio cuarenta y las más reportadas como causantes de cuadros patológicos son siete: la más importante es Aspergillus fumigatus, que causa aproximadamente 75% a 80% de las infecciones (pulmonares y diseminadas), seguido de otras especies, Aspergillus niger, Aspergillus flavus, Aspergillus terreus, Aspergillus nidulans, Aspergillus glaucus, Aspergillus tubingensis y Aspergillus versicolor.
++
El género Aspergillus es sumamente complejo. Por su evolución, se presenta una variedad de especies crípticas, por lo que las nuevas clasificaciones los ordenan en subgéneros, secciones (para algunos, esto es un Complejo) y especies. En el cuadro 27–1, se refieren los de mayor importancia médica.
++
+++
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
++
La palabra Aspergillus fue en su origen usada por Micheli, a principios del siglo XVIII (en 1729, para ser precisos), por la similitud microscópica que tiene con el aspergillum (del latín asperjar, que significa ‘rociar’ o ‘esparcir’) o hisopo, instrumento que se emplea en las ceremonias religiosas para dar la bendición; así lo publicó en su libro Nova Plantarum Genera. Los primeros casos de aspergilosis fueron vistos en animales, en especial en pájaros (siglo XIX). El primer reporte de un caso humano correspondió a una aspergilosis broncopulmonar, y fue hecho por Virchow en 1856. Cuarenta y un años después, Renov publicó en Francia una revisión de seis casos de enfermos debilitados, que se dedicaban a la limpieza de palomares. Con posterioridad a estos primeros trabajos, se ha descrito una diversidad de variedades clínicas, así como su correlación con factores de predisposición particulares. Estos hongos tienen una gran importancia no sólo médica, sino industrial, farmacológica y alimenticia, en donde se ha comunicado la participación de muchas especies. En México, el primer caso reportado de una aspergilosis pulmonar fue, en 1951, por González-Ochoa.
+++
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
+++
Distribución geográfica
++
La aspergilosis es una enfermedad cosmopolita, que se ha reportado en prácticamente todas las partes ...