Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se incluyen dos tipos de enfermedades causadas por hongos actualmente clasificados dentro de la división o phylum Glomeromycota, en el cual quedan incluidas cuatro subdivisiones, dos de ellas de importancia médica: Mucoromycotina, donde se encuentran los agentes de la mucormicosis, y Entomophthoromycotina, para la entomoftoromicosis (conidiobolomicosis y basidiobolomicosis). Los dos tipos de padecimientos fueron reconocidos en el pasado como zigomicosis, término ahora en desuso. Con la desintegración de la división Zygomycota, ahora quedan comprendidos en cinco subdivisiones (subphyla): Mucoromycotina, Entomophthoromycotina, Kickxellomycotina, Zoopagomycotina y Mortierellomycotina. Los hongos que se tratarán en este capítulo están en las dos primeras.

MUCORMICOSIS

Definición

Es una micosis causada por un grupo de hongos patógenos oportunistas que pertenecen al subphylum Mucoromycotina (antes clase Zygomycetes), del orden Mucorales. Se caracterizan por dar cuadros agudos rinocerebrales y pulmonares que cursan con trombosis, invasión vascular, isquemia tisular e infartos. En particular, se presenta en pacientes diabéticos descompensados e inmunocomprometidos.

Sinonimia

Zigomicosis, mucoromicosis, cigomicosis, ficomicosis, hifomicosis, rinoficomicosis, micosis destruens.

Etiología

Es causada por diversos Mucoromycetes, en especial del orden Mucorales, con varias familias, dentro de las que destaca Mucoraceae. La mayoría de los casos queda comprendida en tres géneros: Rhizopus, Lichtheimia y Mucor, y son, entre otras, las especies más aisladas: Rhizopus arrhizus (antes R. oryzae), Lichtheimia corymbifera y Mucor circinelloides. Bajo la nueva propuesta taxonómica quedan clasificados dentro del phylum Glomeromycota y subphylum Mucoromycotina.

En el cuadro 28.1, se presenta la mayoría de los agentes etiológicos de la mucormicosis.

Cuadro 28–1Principales agentes etiológicos de mucormicosis.

Antecedentes históricos

La mucormicosis es una enfermedad que se conoce desde mediados del siglo XIX. En 1815, se comunicó el primer caso en un ave; sin embargo, los primeros reportes en humanos se observaron en 1847 por Sotyer, quien describió una mucormicosis pulmonar en una antigua cavidad, secuela de tuberculosis, aunque ésta se confundió con aspergilosis. Treinta años después, Fürbryger describió clínica y micológicamente dos casos pulmonares. En 1885, Paltauf reportó una mucormicosis gastrointestinal diseminada. En todas estas descripciones los autores coinciden en que el padecimiento se encuentra asociado con enfermedades o procesos debilitantes, como tuberculosis, diabetes, linfomas. ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.