++
Es un padecimiento granulomatoso, crónico, supurativo, causado por una serie de bacterias no filamentosas; en particular, son tres las que más se reportan: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, las cuales generan cuadros clínicos cutáneos y viscerales.
++
Bacteriosis granular, botriomicetoma, paramicetoma, seudomicosis bacteriana, actinobacilosis, actinofitosis esta filocócica. Es importante enfatizar que, aunque se han usado otros términos como botriomicoma y granuloma piógeno, éstas son entidades completamente diferentes.
++
La mayoría de los reportes ha sido por Staphylococcus aureus (45%); en segundo lugar, Pseudomonas aeruginosa (20%). Otros microorganismos reportados son Escherichia coli, S. epidermidis, Micrococcus pyogenes, Streptococcus sp., Proteus sp., así como algunos casos de bacterias anaerobias: Moraxella sp., Bacteroides spp. y Prevotella melaninogenica. Se han comunicado por lo menos 30 agentes etiológicos más. En el cuadro 35–1, se presentan los registrados en la literatura médica.
++
+++
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
++
El primer caso de botriomicosis fue reportado por Bollinger (1870) en un caballo, como una complicación posterior a su castración, con subsecuente diseminación pulmonar. De ahí que se denominen gránulos o cuerpos de Bollinger. En 1884, Rivolta propuso el término de botriomicosis, a partir de las raíces griegas: botrys, que significa racimo de uvas (por la forma de los granos) y mycosis, debido a que pensó que su origen era fúngico. En 1913, Ligniéres y Spitz informaron el primer caso en humanos, y, al año siguiente, Magrou fue el primero en demostrar que el padecimiento era bacteriano (Staphylococcus aureus). La botriomicosis sigue siendo un trastorno poco frecuente; en la actualidad se han notificado más de 300 casos en la literatura médica.
+++
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
+++
Distribución geográfica
++
Es una enfermedad cosmopolita que se puede presentar en cualquier parte del mundo. Sin embargo, la mayoría de los reportes provienen de países desarrollados, como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, simplemente porque los casos son estudiados con más cuidado y más recursos, así como publicados.
+++
Fuente de infección y hábitat
++
Son ocasionados por bacterias comunes, como S. aureus, P. aeruginosa y E. coli, las que son microbiota habitual de piel y ...