++
La obesidad es una verdadera epidemia y constituye una crisis de salud pública que deben enfrentar los médicos y los pacientes. El peso corporal normal se define como el índice de masa corporal (BMI, body mass index) que se calcula como el peso en kilogramos dividido entre el cuadrado de la talla en metros, con cifras inferiores a 25; el sobrepeso se define como una BMI =25 a 29.9 y la obesidad como un BMI >30. A menudo se clasifica una BMI como sobrepeso cuando en realidad corresponde a obesidad.
++
La valoración del riesgo de pacientes con sobrepeso y obesidad se realiza con la determinación del índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura para aquellos con BMI de 35 o menos, la presencia de enfermedades asociadas y los resultados de las pruebas de glucosa en ayuno y del perfil de lípidos. La obesidad claramente se asocia con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, hiperlipidemia, cáncer, osteoartrosis, enfermedad cardiovascular, apnea obstructiva del sueño y asma. Además, hoy en día, más de 25% de la población estadounidense sufre síndrome metabólico. Este último se define como la presencia de cualquiera de los tres siguientes: medición de la cintura de 102 cm o más para varones y de 89 cm para mujeres; concentraciones de triglicéridos ≥150 mg/100 ml (1.70 mmol/L), colesterol HDL <40 mg/100 ml (<1.44 mmol/L) para varones y menos de 50 mg/100 ml (<1.8 mmol/L) para mujeres; presión arterial ≥130/85 mmHg y glucosa en ayuno de ≥100 mg/100 ml (5.55 mmol/L). La relación entre sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión y arteriopatía coronaria parecen deberse a resistencia a la insulina e hiperinsulinemia compensadora.
++
La obesidad se asocia con una alta tasa de mortalidad por todas las causas, los datos sugieren incremento en individuos con obesidad de grados 2 y 3 (BMI >35); sin embargo, el impacto de la mortalidad por todas las causas entre individuos con sobrepeso (BMI de 25 a 35) y obesidad grado 1 (BMI de 30 a 35) es cuestionable. Las personas con BMI ≥40 tienen altas tasas de muertes por cáncer; éstas son 52% más elevadas en varones y 62% más elevadas en mujeres que en las tasas para mujeres y varones con peso normal.
++
En el Framingham Heart Study, el sobrepeso y la obesidad se asociaron con una gran disminución en la esperanza de vida. Por ejemplo, una mujer de 40 años de edad no fumadora pierde 3.3 años y los varones de 40 años no fumadores perdieron 3.1 años de esperanza de vida a causa del sobrepeso y 7.1 y 5.8 años en esperanza de vida, respectivamente, por la obesidad. Las mujeres fumadoras obesas pierden 7.2 años y los varones obesos fumadores pierden 6.7 años de esperanza de vida respectivamente, en comparación con fumadores con peso normal con 13.3 años y 13.7, respectivamente, en comparación con no fumadores de peso normal.
++