++
Las tetraciclinas son los fármacos de elección para infecciones por bacterias de los géneros Chlamydia, Chlamydophila, Mycoplasma, Rickettsia, Ehrlichia y Vibrio y para algunas infecciones por espiroquetas. Las enfermedades de transmisión sexual, en las cuales participan con frecuencia las clamidias (endocervicitis, uretritis, proctitis y epididimitis), deben tratarse con doxiciclina por siete a 14 días. La enfermedad inflamatoria pélvica se trata a menudo con doxiciclina más cefoxitina o cefotetán. Otras infecciones clamidiásicas (psitacosis, linfogranuloma venéreo, tracoma) y enfermedades de transmisión sexual (granuloma inguinal) también responden a la doxiciclina. Usos alternativos incluyen tratamiento del acné, infecciones respiratorias, enfermedad de Lyme y fiebre recurrente, brucelosis, muermo, tularemia (muchas veces en combinación con estreptomicina), cólera, neumonía micoplásmica, actinomicosis, nocardiosis, paludismo, infecciones causadas por especies de M. marinum y Pasteurella (de manera típica, después de una mordedura de animal), y como profilaxis del paludismo (incluido el P. falciparum resistente a múltiples fármacos). Asimismo, se han administrado en combinación con otros fármacos para la amebosis, paludismo falciparum y úlcera recurrente por H. pylori. Con su discreta actividad contra neumococos (igual o mejor que la de los macrólidos) y actividad confiable contra H. influenzae, Chlamydophila, Legionella y Mycoplasma, la doxiciclina debe considerarse como monoterapia empírica potencial en casos leves de neumonía adquirida en la comunidad o en combinación con betalactámicos para pacientes con neumonía adquirida en la comunidad y morbilidad concomitante. La doxiciclina y la minociclina son opciones en el tratamiento de la infección de la piel y los tejidos blandos originada en la comunidad por S. aureus resistente a la meticilina. Como se ha explicado ya, la minociclina y la doxiciclina son superiores a la tetraciclina en el tratamiento de S. aureus resistente a la meticilina; la minociclina inhibe todavía con frecuencia a los aislados resistentes a la doxiciclina. La minociclina es tan eficaz como la doxiciclina para el tratamiento de la uretritis y la cervicitis no gonocócicas.
++
Son excepcionales las reacciones de hipersensibilidad con fiebre o exantemas.
+++
B. Efectos secundarios digestivos
++
Diarrea, náusea y anorexia son comunes. La administración de tetraciclinas, en particular doxiciclina y minociclina, se debe evitar al acostarse por el riesgo de erosión esofágica.
++
Las tetraciclinas se unen al calcio depositado en los huesos y dientes en crecimiento, en los que causan fluorescencia, decoloración, displasia del esmalte, deformidad, o inhibición del crecimiento. Por lo tanto, las tetraciclinas no deben administrarse en pacientes embarazadas, mujeres en lactancia o niños menores de ocho años de edad. La advertencia sobre las manchas dentales por las tetraciclinas en niños ha existido por décadas. Sin embargo, se ha observado que los niños tratados con doxiciclina por sospecha de fiebre exantemática de las Montañas Rocosas no tienen manchas dentales, hipoplasia del esmalte ni diferencias en el color dental. Por consiguiente, es probable que ciertos niños puedan recibir doxiciclina si las otras opciones son menos favorables.
++
Las tetraciclinas pueden afectar la función hepática o incluso causar necrosis del hígado, en particular en presencia de enfermedad hepática preexistente.
++
Las tetraciclinas pueden inducir la fotosensibilización, en especial en las personas de piel clara. La minociclina induce reacciones vestibulares (mareo, vértigo, náusea, vómito), con una frecuencia de 35% a 70% después de dosis de 200 mg diarios.