++
El aciclovir es activo contra el virus del herpes simple y el virus de la varicela zóster. En las células infectadas con herpes, muestra actividad selectiva contra la DNA polimerasa viral y por tanto inhibe la proliferación de los virus. Administrado IV (15 mg/kg/día en tres dosis divididas), es útil en el tratamiento del herpes simple mucocutáneo en pacientes inmunodeprimidos. Puede reducir el dolor, acelerar la cicatrización y prevenir la diseminación del herpes zóster y varicela en individuos inmunocomprometidos. La dosis usual para las infecciones graves por varicela zóster es más alta, esto es, 30 mg/kg/día IV en tres dosis iguales. El fármaco no tiene efecto en el establecimiento de latencia o frecuencia de recurrencia. El aciclovir (30 mg/kg/día IV en tres dosis iguales) es el fármaco de elección para la encefalitis herpética. La variante IV o por VO es eficaz como profilaxis contra las infecciones herpéticas mucocutáneas y viscerales recurrentes en pacientes con trasplantes y otras afecciones con inmunodepresión grave. El aciclovir profiláctico IV u oral es efectivo en la prevención de la enfermedad por citomegalovirus (CMV) en algunos ámbitos de trasplante (renal y quizá de médula ósea), pero no en otros (hígado).
++
El aciclovir VO, 400 mg cada 8 h durante siete a 10 días, es efectivo en las infecciones primarias por herpes simple genital; en dosis de 800 mg VO cada 8 h durante dos días para el herpes genital recurrente reduce la diseminación y los síntomas virales. El tratamiento supresor (400 mg cada 12 h) por cuatro a seis meses reduce la frecuencia y gravedad de las lesiones herpéticas genitales recurrentes. El aciclovir afecta de manera mínima los síntomas o la diseminación viral en el herpes labial recurrente y por lo general no se prescribe para esta enfermedad. Sin embargo, en dosis de 400 mg cada 12 h es efectivo para prevenir el herpes labial recurrente en quienes sufren recaídas frecuentes y en la prevención de las recaídas inducidas por el sol.
++
Otros usos del aciclovir oral incluyen: 1) ecelera la curación del herpes zóster en pacientes inmunocompetentes si se comienza dentro de las 48 h que siguen al inicio (800 mg cinco veces por día durante siete días); 2) curación más rápida del exantema y síntomas clínicos más leves de la varicela primaria en adultos y niños si se instituye dentro de las primeras 24 h tras el inicio del exantema y se continúa por cinco a siete días; 3) prevención de las infecciones por herpes simple y CMV en receptores de trasplantes (en dosis de 800 mg cuatro o cinco veces por día), y 4) profilaxis contra la varicela en contactos familiares susceptibles.
++
El aciclovir oral es mucho más eficaz que el tópico para el tratamiento de lesiones mucocutáneas bucales por herpes simple en pacientes inmunodeprimidos.
++
La biodisponibilidad oral absoluta del aciclovir es de 10% a 30%. El famciclovir y el valaciclovir (véase más adelante) son mucho mejor absorbidos que el aciclovir oral y pueden administrarse con menos frecuencia. Se requiere reducir la dosis en caso de enfermedad renal. Como la hemodiálisis reduce las concentraciones séricas de manera significativa, la dosis diaria debe administrarse después de la hemodiálisis.
++
El aciclovir casi no tiene toxicidad. La precipitación del fármaco en los túbulos renales se ha descrito con el aciclovir intravenoso y puede evitarse mediante el mantenimiento de una hidratación y un flujo urinario adecuados. Se ha descrito la resistencia, de manera habitual en pacientes inmunodeprimidos que recibieron múltiples ciclos de tratamiento.
++
El famciclovir es un profármaco del penciclovir. Después de la administración oral, 75% a 80% se absorbe y desacetila en la pared intestinal para convertirse en el fármaco activo, el penciclovir. Este antiviral, como el aciclovir, inhibe la replicación viral al interferir la acción de la DNA polimerasa. Las cepas del virus del herpes simple y la varicela zóster resistentes al aciclovir también son resistentes al famciclovir. En una dosis de 500 mg tres veces por día durante siete días, el famciclovir acelera la curación de las lesiones en el herpes zóster agudo si se inicia dentro de las 72 h siguientes al inicio del exantema. El famciclovir es eficaz contra el herpes genital recurrente en dosis de 125 mg cada 12 h por cinco días; en dosis de 500 mg cada 12 h es efectivo como tratamiento supresor crónico.
++
El valaciclovir es un profármaco del aciclovir que tiene una biodisponibilidad oral aumentada de forma significativa cuando se lo compara con éste. Después de su absorción, se convierte en aciclovir y las concentraciones séricas son tres a cinco veces más altas que los obtenidos con el aciclovir. El valaciclovir es efectivo contra el herpes zóster, en dosis de 1 g cada 8 h durante siete a 10 días, y si se comienza en las 72 h siguientes al inicio del exantema y es ligeramente más efectivo que el aciclovir en el alivio del dolor que provoca el zóster. Asimismo, acorta el curso de los episodios iniciales del herpes genital (1 g cada 12 h durante siete a 10 días), puede recurrirse a éste para tratar el herpes genital recurrente (500 mg dos veces diarias durante tres días) y es efectivo para la profilaxis del herpes genital recurrente cuando se administra una dosis diaria de 1 g. La profilaxis con valaciclovir (500 mg diarios) reduce la velocidad de diseminación viral y de transmisión del herpes en parejas monógamas discordantes. En una dosis de 2 g cada 6 h, el valaciclovir es más efectivo que el placebo en la prevención de infecciones por CMV en receptores seronegativos de un riñón de donador seropositivo. El perfil de efectos adversos del valaciclovir es comparable al del aciclovir.
++
El foscarnet (fosfonoformato trisódico) es un análogo del pirofosfato que inhibe a la DNA polimerasa viral de virus del herpes (CMV, herpes simple, varicela zóster) de ser humano y a la transcriptasa inversa del VIH. El fármaco se tolera mucho menos que el aciclovir y el ganciclovir y es más difícil de administrar. Por consiguiente, su uso se limita a pacientes que no responden o que no toleran el ganciclovir o el aciclovir. Alguno aislados de CMV resistentes al ganciclovir y de herpes simple y varicela zóster resistentes al aciclovir suelen ser susceptibles al foscarnet. La absorción oral no es suficiente, por lo que el fármaco debe administrarse por vía IV. La semivida es de 3 a 5 h y aumenta con la nefropatía. La dosis de inducción habitual es de 60 mg/kg/dosis cada 8 h, y la dosis para el régimen de mantenimiento es de 120 mg/kg/día. Si hay deterioro de la función renal, aunque sea mínimo, se debe ajustar la dosis, (véase el instructivo del producto).
++
El foscarnet puede causar una flebitis intensa, por lo que generalmente se recurre a un acceso venoso central. La nefrotoxicidad, que depende de la dosis y es revertible, es la principal toxicidad. La prehidratación con 2.5 L de solución salina al 0.9% reduce la nefrotoxicidad. El foscarnet se une a los cationes divalentes y por consiguiente pueden surgir neuropatía periférica, convulsiones y arritmias, así como hipomagnesemia e hipofosfatemia. Durante el tratamiento, debe realizarse monitorización de los electrólitos y de la función renal. Otros efectos secundarios frecuentes son anemia (20%–50%), náusea y vómito (20%–30%).
++
El cidofovir es un análogo de los nucleótidos que posee actividad contra la mayor parte de los virus del herpes y poxvirus de seres humanos. El fármaco tiene una prolongada semivida intracelular farmacocinética, lo que permite un esquema de administración cada una a dos semanas. Con frecuencia son susceptibles a cidofovir las cepas de CMV, virus del herpes simple y herpes zóster resistentes al ganciclovir o aciclovir. Sin embargo, pese a que la probabilidad es baja, hay resistencia cruzada entre foscarnet y cidofovir. El cidofovir retrasa la evolución de la retinitis por CMV en la enfermedad de diagnóstico reciente (5 mg/kg semanales por dos semanas, seguido de un mantenimiento de 3–5 mg/kg en semanas alternas) y representa un tratamiento eficaz para la recaída de la enfermedad o en pacientes que son intolerantes al tratamiento tradicional (5 mg/kg en días alternos). El fármaco no es eficaz o sólo muestra aficacia marginal en el tratamiento de la leucoencefalopatía multifocal progresiva. El cidofovir se acompaña de una alta incidencia de nefrotoxicidad, en ocasiones grave. Para evitar esta complicación, debe administrarse probenecid, un inhibidor de la secreción tubular activa, y solución salina IV con cada dosis. La toxicidad ocular, como la uveítis y la iritis, es otra complicación que se informa cuando se administra cidofovir.
++
El ganciclovir es un análogo del aciclovir con actividad antiviral similar, incluida la del CMV. La adición de inmunoglobulina IV o inmunoglobulina contra el CMV al ganciclovir puede mejorar los resultados de la neumonitis por CMV en los pacientes con trasplante de la médula ósea. Muchas veces, el ganciclovir se emplea en pacientes sometidos a trasplante de órganos sólidos y células madre, en el tratamiento y prevención de la infección; no existe una opinión única acerca de la duración del tratamiento o la vía de administración. Antes de la disponibilidad del valganciclovir VO (véase más adelante), que produce concentraciones séricas equivalentes a los alcanzadas con el fármaco IV, el ganciclovir se administraba IV con frecuencia y en el postrasplante inmediato por una a dos semanas. De acuerdo con el tipo de trasplante (los pacientes con trasplante de médula ósea se hallan en un riesgo mayor de desarrollar una enfermedad por CMV que los pacientes con trasplante de órgano sólido) y el estado serológico del donador y el receptor (los receptores seronegativos que reciben trasplantes de donadores seropositivos se encuentran en un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad), se usaron varios antivirales para prevenir la infección. Se han indicado aciclovir, valaciclovir, ganciclovir y valganciclovir en la prevención del CMV en sujetos con trasplante de células madre. Con la disponibilidad del valganciclovir VO, los pacientes de alto riesgo pueden beneficiarse con la profilaxis sin depender del uso de la vía IV. Además, como las pruebas para detectar la infección temprana por CMV son muy sensibles, la estrategia de prevención cambió de una de profilaxis universal a una de tratamiento preventivo. En muchas instituciones, de manera sistemática, los pacientes con riesgo alto se detectan por el DNA del CMV en sangre, con la detección del antígeno o la reacción en cadena de la polimerasa. Una prueba positiva da lugar al tratamiento preventivo subsecuente con ganciclovir IV o valganciclovir VO.
++
El principal efecto secundario es la neutropenia, que es reversible pero puede requerir la adición de factores estimulantes de colonias. La trombocitopenia, náusea, exantema y flebitis son menos frecuentes.
++
La administración de 900 mg de valganciclovir por VO produce concentraciones séricas de ganciclovir iguales a las obtenidas con una dosis intravenosa de 5 mg/kg de ganciclovir.
++
El letermovir es un inhibidor del complejo DNA terminasa del CMV aprobado para la profilaxis de CMV en receptores de trasplantes alogénicos de células madre hematopoyéticas hasta 100 días después del trasplante. En comparación con el placebo, el tratamiento con letermovir da lugar a un número significativamente menor de infecciones por CMV en los seis meses siguientes al trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas. Se administra en infusión intravenosa de 480 mg una vez al día. Como inhibidor de CYP3A, el letermovir eleva las concentraciones de los sustratos de CYP3A, como amiodarona, inhibidores de la HMG-CoA reductasa e inmunosupresores como ciclosporina, tacrolimús y sirolimús. También es inductor de CYP2C9 y 2C19, además de inhibir a los transportadores hepáticos de aniones orgánicos que realizan la captación de ciertos fármacos. Dado que el letermovir también es sustrato de muchas enzimas para metabolizar fármacos, incluida CYP3A4, sus concentraciones se alteran con inductores e inhibidores de CYP (p. ej., ciclosporina, rifampicina). Se recomienda reducir la dosis de 480 mg a 240 mg una vez al día si se administra ciclosporina al mismo tiempo que el letermovir. Los pacientes que reciben letermovir deben valorarse con cuidado para identificar interacciones farmacológicas. En comparación con otros fármacos profilácticos de CMV disponibles (p. ej., valganciclovir), el letermovir parece producir escasa mielosupresión. Los efectos colaterales más frecuentes, en comparación con el placebo, son vómito, edema y fibrilación o flúter auriculares.