++
Las manifestaciones iniciales del hallux limitus son variables y por lo regular comprenden dolor, rigidez o limitación del movimiento del dedo gordo. Los síntomas surgen de modo gradual y el signo más frecuente inicial es el dolor profundo. La incomodidad se correlaciona por lo general con el grado de actividad, como flexionarse, caminar y permanecer de pie, y tiende a aumentar de forma progresiva en el transcurso del día.
++
Muchas veces, las temperaturas bajas exacerban el dolor y la rigidez. Los síntomas varían con la etapa del trastorno y se acentúan con la actividad y el uso del calzado. Muy a menudo la formación de un espolón dorsal alrededor de la articulación del dedo gordo ejerce presión directa contra el calzado y exacerba el dolor o lleva a la formación de una callosidad. Además, pueden surgir parestesias o neuralgias del dedo gordo como consecuencia de la presión originada en la exostosis dorsal ejercida largo tiempo. El dolor se activa por la forma del calzado sin apoyo o que impulsa la articulación del dedo gordo más allá de su arco limitado de movimiento (p. ej., usar tacones altos o sandalias). Se observan dolor, hinchazón y crepitaciones en la articulación metatarsofalángica con la actividad y la marcha. Con el transcurso del tiempo disminuye la movilidad del dedo gordo y se torna limitada su dorsiflexión.
++
Casi todos los pacientes sufren dolor que se irradia a otras zonas del cuerpo como consecuencia de la alteración de la locomoción.
+++
B. Estudios de imagen
++
Se utilizan radiografías simples para identificar el tipo y la gravedad de la artritis, pero es posible que el dolor no coincida con los signos radiográficos. Las proyecciones anteroposterior (fig. e5–2A) y lateral con apoyo ponderal (fig. e5–2B) son las más útiles. Se puede clasificar la magnitud de la afectación en cuatro fases. La fase I representa afectación leve con mínimos cambios de adaptación, pero los pacientes pueden sentir dolor al final del arco de movimiento. La fase II se define por hallux limitus moderado y surgen osteofitos con signos de adaptación articular. La fase III, que es el hallux limitus grave, se vincula con deterioro articular y dolor en todo el arco de movimiento; hay notable pérdida de cartílago en los estudios radiográficos. La fase IV, conocida mejor como anquilosis, incluye obliteración del espacio articular. Los pacientes en esta etapa muestran limitación intensa o inmovilidad de la articulación del dedo gordo.
++