+++
A. Vacuna del virus del papiloma humano
++
Están disponibles tres vacunas contra el virus del papiloma humano (HPV, human papillomavirus): una vacuna tetravalente que incluye proteínas de la cápside contra cuatro tipos de HPV (6, 11, 16 y 18), una vacuna bivalente (incluye proteínas de la cápside de HPV contra los tipos 16 y 18) y una vacuna nonavalente (incluye proteínas de la cápside contra HPV de los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58). En Estados Unidos solo está disponible en la actualidad la nonavalente. El Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomienda estas vacunas para la inmunización sistemática de niñas, adolescentes y mujeres de 9 a 10 u 11 a 12 años, con vacunaciones “de recuperación” de personas no vacunadas hasta de 26 años de edad para evitar la enfermedad causada por estos tipos de HPV (véase el cuadro 30-7). El ACIP también recomienda la vacunación regular de niños y adolescentes de 11 a 12 años con inmunización de recuperación hasta los 26 años de edad. Los estudios publicados muestran un alto grado de eficacia para evitar las verrugas genitales causadas con el HPV de la vacuna, infecciones persistentes por HPV y neoplasia intraepitelial cervical. No se ha demostrado la protección contra cepas no contenidas en la vacuna aplicada ni contra cepas que ya infectaron al individuo antes de aplicar la vacuna. Para adultos de 26 a 45 años, el ACIP recomienda ahora tomar decisiones clínicas compartidas sobre la vacunación contra HPV y reconocer que algunas personas que no están bien vacunadas podrían beneficiarse.
++
Los aspectos no dilucidados sobre estas vacunas incluyen sus efectos a largo plazo y la duración de su protección contra la infección. La recepción de la vacuna no debe cambiar los intervalos de detección del cáncer cervicouterino. Para las mujeres que inician la serie de vacunas antes de los 15 años de edad se recomiendan dos dosis y para las que lo hacen entre los 15 y 26 años se recomienda una serie de tres vacunas.
+++
B. Vacuna contra la hepatitis B
++
La vacuna contra la hepatitis B se aplica de forma regular a niños y adolescentes de 0 a 18 años. Entre los adultos que no se han vacunado antes, aquéllos con riesgo de transmisión sexual o sanguínea de hepatitis B deben vacunarse. Las tasas de hepatitis B son más altas en individuos con diabetes mellitus que en el resto de la población, y los brotes de hepatitis B se han relacionado con la vigilancia de la glucosa sanguínea. Por lo tanto, esta vacuna también se recomienda para personas con diabetes mellitus.
+++
C. Vacuna contra la hepatitis A
++
La hepatitis A también puede transmitirse por contacto sexual. Hoy en día, la vacunación contra hepatitis A se recomienda para todos los niños de 12 meses de edad o más y para todos los adultos que requieren protección contra esta enfermedad (p. ej., viajeros, trabajadores de la salud). Los individuos que consumen drogas ilegales, inyectadas o no, y aquéllos con comportamientos sexuales de alto riesgo obtienen el mayor beneficio.