+++
ACTUALIZACIONES CLÍNICAS EN TRASTORNOS PIGMENTARIOS
++
Los inhibidores de JAK tópicos o sistémicos (tofacitinib, ruxolitinib) pueden ser efectivos en algunos pacientes con vitíligo recalcitrante, aunque la respuesta al tratamiento no es universal.
++
Aunque muchas enfermedades o fármacos pueden alterar el color de la piel, la mayoría de los pacientes tiene aumento o disminución del pigmento, consecutivo a alguna enfermedad inflamatoria, como acné o dermatitis atópica.
++
Otros trastornos pigmentarios incluyen los que se derivan de la exposición a pigmentos exógenos, como carotenemia, argiria y por tatuajes. Otra variedad de padecimientos pigmentarios endógenos es atribuible a sustancias metabólicas (como hemosiderina [hierro]) en procesos purpúricos; o al ácido homogentísico en la ocronosis, y a pigmentos biliares.
++
Primero, se establece si el trastorno es hiperpigmentación o hipopigmentación, es decir, aumento o disminución del color normal de la piel. Cada uno puede considerarse como primario o consecutivo a otros trastornos. La despigmentación o ausencia de pigmento se debe diferenciar de la hipopigmentación, en la cual la piel afectada es más clara que el color basal de la piel, pero no carece por completo de pigmento.
++
La luz de Wood es útil en la valoración de los trastornos pigmentarios; ésta acentúa la pigmentación epidérmica en los trastornos hiperpigmentados y destaca la despigmentación. La despigmentación, tal como se observa en el vitíligo, se destaca en el examen con luz de Wood, en tanto que la hipopigmentación posinflamatoria, no.
+++
A. Trastornos pigmentarios primarios
++
Los trastornos en esta categoría son nevoides, congénitos o adquiridos e incluyen nevos pigmentados, efélides (pecas juveniles) y lentigos (pecas seniles). La hiperpigmentación debida a enfermedades sistémicas puede verse en la enfermedad de Addison, deficiencia de vitamina B12, hemocromatosis y enfermedad de Wilson. El melasma (cloasma) surge como un patrón de hiperpigmentación en la cara, por lo general como un efecto directo de los estrógenos. Puede ocurrir durante el embarazo, por exposición a anticonceptivos orales o ser idiopático. Aunque es más frecuente en mujeres, el melasma afecta a personas d ambos sexos y todas las razas.
+++
2. Hipopigmentación y despigmentación
++
Los trastornos en esta categoría son vitíligo, albinismo y piebaldismo. En el vitíligo se destruyen células de pigmento (melanocitos) (fig. 6–39) (eFig. 6–38). El vitíligo se presenta en cerca de 1% de la población y puede vincularse con otros trastornos autoinmunitarios, como enfermedad tiroidea autoinmunitaria, anemia perniciosa, diabetes mellitus y enfermedad de Addison.
++
+++
B. Trastornos pigmentarios secundarios
++