Vasculitis alérgica | La lesión primaria por lo general es una pápula violácea de 2 a 3 mm. Otras características morfológicas incluyen urticaria que dura más de 24 h, vesículas, ampollas o úlceras necróticas | Más intensa en miembros inferiores | Sulfonamidas, difenilhidantoinato, propiltiouracilo |
Eritema tóxico | Reacciones morbiliformes, maculopapulares, exantematosas | Es la reacción cutánea más frecuente a los fármacos. A menudo es más intensa en el tronco que en las extremidades 7 a 10 días de iniciar el medicamento. Se disemina a las extremidades y comienza a ceder en el tronco en 3 a 5 días. En pacientes con exposición previa, el exantema puede iniciarse en dos a tres días. Puede haber fiebre | Antibióticos (sobre todo ampicilina y trimetoprim-sulfametoxazol), sulfonamidas y compuestos relacionados (como diuréticos tiazídicos, furosemida e hipoglucémicos tipo sulfonilurea), barbitúricos |
Lupus eritematoso cutáneo subagudo relacionado con fármacos (el tipo farmacoinducido pocas veces produce una reacción cutánea) | Puede presentarse con un exantema por fotosensibilidad, lesiones anulares o soriasis en la parte superior del tronco | Menos grave que el lupus eritematoso sistémico, sin afectar riñones ni sistema nervioso central. Es frecuente la recuperación después de suspender el fármaco | Diltiazem, etanercept, hidroclorotiazida, infliximab, lisinoprilo, terbinafina |
Eritema nudoso | Nódulos cutáneos inflamatorios | Por lo general, se limita a las caras extensoras de las extremidades inferiores. Tal vez se acompañe de fiebre, artralgias y dolor | Anticonceptivos orales |
Dermatitis exfoliativa y eritrodermia (síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos) | Roja y escamosa | Toda la superficie cutánea. Por lo general se relaciona con elevación en los valores de las pruebas de funcionamiento hepático, eosinofilia y lesión renal aguda La erupción inicia entre 2 a 6 semanas después de la primera dosis del medicamento | Alopurinol, sulfonamidas, isoniazida, anticonvulsivos, o carbamazepina |
Exantemas farmacoinducidos fijos | Placas eritematosas, demarcadas, redondas, únicas o múltiples, a menudo hiperpigmentadas | Recurre en el mismo sitio cuando se repite el fármaco. La hiperpigmentación, si la hay, permanece después de la curación | Antibióticos, analgésicos (paracetamol, ibuprofeno y naproxeno), barbitúricos, metales pesados, antiparasitarios, antihistamínicos, fenolftaleína. |
Exantemas liquenoides y semejantes a liquen plano | Pápulas poligonales pruriginosas, eritematosas a violáceas que confluyen o se expanden y forman placas | Puede tener una distribución con patrón de exposición a la luz o no | Carbamazepina, furosemida, hidroxicloroquina, fenoriazinas, ß-bloqueadores, quinidina, quinina, sulfonilureas, tetraciclinas, tiazidas y triprolidina |
Fotosensibilidad: aumento de sensibilidad a la luz, a menudo de ondas ultravioleta A, pero puede ser también por rayos ultravioleta B o luz visible | Quemadura solar, vesículas, pápulas con patrón en zonas expuestas | La piel expuesta de la cara, el cuello y el dorso de las manos; en las mujeres, en la parte baja de las piernas. Respuesta exagerada a luz ultravioleta | Sulfonamidas y compuestos relacionados con ésta (diuréticos tiazídicos, furosemida, sulfonilureas), tetraciclinas, fenotiazinas, sulindaco, amiodarona, voriconazol y NSAID |
Cambios pigmentarios | Áreas planas hiperpigmentadas Coloración azul grisácea Pigmentación parda o azul grisácea Parches azules negruzcos en las espinillas Pigmentación azul negruzca en las uñas y el paladar, y despigmentación del pelo Color gris pizarra Coloración parda de las uñas | Frente y mejillas (cloasma, melasma). El trastorno pigmentario más frecuente relacionado con la ingestión de fármacos. La mejoría es lenta a pesar de la suspensión del medicamento Áreas expuestas a la luz Generalizada Sobre todo en áreas expuestas a la luz En especial en personas de piel oscura | Los anticonceptivos orales constituyen las causas habituales. Diltiazem provoca hiperpigmentación facial que puede ser difícil de diferenciar del melasma Clorpromazina y fenotiazinas relacionadas Metales pesados (plata, oro, bismuto y arsénico) Minociclina, cloroquina Cloroquina Amiodarona Hidroxiurea |
Exantemas similares a pitiriasis rosada | Parches ovalados, rojos, un poco elevados con escama central | Preferentemente en el tronco | Barbitúricos, bismuto, captoprilo, clonidina, metopromazina, metoprolol, metronidazol y tripelenamina |
Exantemas soriasiformes | Placas rojas escamosas | Puede hallarse en el tronco y las extremidades. Es probable que las palmas de las manos y las plantas de los pies tengan hiperqueratosis. Puede causar un exantema soriasiforme o agravar la soriasis | Antipalúdicos, litio, β bloqueadores, inhibidores de factor de necrosis tumoral (TNF) |
SJS/TEN | Lesiones en escarapela. Puede haber ampollas. Afectación de mucosas | Casi siempre en tronco y parte proximal de extremidades | Sulfonamidas, anticonvulsivos, alopurinol. NSAID, lamotrigina |
Urticaria | Ronchas rojas y pruriginosas de tamaño variable desde < 1 cm hasta muchos centímetros. En ocasiones, se acompañan de angioedema | La urticaria crónica rara vez se debe a fármacos | Urticaria aguda: penicilinas, NSAID, sulfonamidas, opioides y salicilatos. El angioedema es frecuente en pacientes que reciben inhibidores de la ACE y bloqueadores de los receptores de angiotensina |