++
La mayoría de los pacientes con pólipos adenomatosos y aserrados no tiene síntomas. La hemorragia oculta crónica puede dar lugar a anemia ferropénica. Los pólipos grandes pueden ulcerarse y causar hematoquezia intermitente.
+++
B. Sangre fecal oculta o pruebas de DNA de múltiples blancos
++
Se dispone de FOBT, FIT y pruebas fecales de DNA como parte de programas de detección de cáncer colorrectal (cap. 39). La FIT es una prueba inmunoquímica fecal para hemoglobina con una sola muestra que tiene una sensibilidad cercana a 80% para el cáncer colorrectal y 20% a 30% para los adenomas avanzados, pero una sensibilidad es mucho menor para las lesiones dentadas. La FIT es más sensible que las pruebas de guayaco para detectar cáncer colorrectal y adenomas avanzados. En el año 2014, la FDA aprobó una prueba que combina análisis de DNA fecal con pruebas inmunohistoquímicas en heces para la búsqueda de hemoglobina en heces. En un estudio clínico prospectivo, comparativo, en personas con riesgo promedio de padecer cáncer colorrectal sometidos a colonoscopia, la sensibilidad para cáncer colorrectal de esta prueba combinada fue de 92.3% en comparación con 73.8% para FIT, y la sensibilidad para adenomas o pólipos aserrados grandes (> 1 cm) fue de 42.4% para la prueba combinada en comparación con 23.8% para FIT.
+++
C. Pruebas radiológicas
++
En la colonografía con CT (“colonoscopia virtual”) se utilizan datos de CT helicoidales con reconstrucción de la imagen luminal mediante computadora para generar imágenes bidimensionales y tridimensionales del colon. Mediante CT helicoidal con múltiples detectores y con software para obtener imágenes óptimas, varios estudios notifican sensibilidad ≥ 90% para la detección de pólipos > 10 mm de tamaño. Aunque, la precisión para identificar pólipos de 5 a 9 mm es mucho menor (sensibilidad de 50%). Una baja proporción de estos pólipos pequeños aloja elementos histológicos avanzados (hasta 1.2%) o carcinoma (< 1%). La obtención de una CT abdominal produce una exposición a la radiación que puede conllevar un pequeño riesgo de cáncer. El enema con bario ya no se recomienda por su baja precisión diagnóstica.
+++
D. Estudios endoscópicos
++
La colonoscopia permite valorar la totalidad del colon y es el mejor medio para detectar y extirpar pólipos adenomatosos y pólipos serrados (eFigs. 15–35 y 15–36). Debe realizarse en todos los pacientes con resultados positivos en FOBT, FIT, pruebas fecales o de DNA o anemia ferropénica (véanse antes Hemorragia oculta de tubo digestivo y Hemorragia de origen desconocido), ya que la prevalencia de neoplasias de colon es mayor en estos pacientes. También debe realizarse colonoscopia en personas con pólipos detectados en estudios de imagen radiográfica (enema de bario o colonografía con CT) o adenomas que se descubren en la sigmoidoscopia flexible a fin de extirpar estos pólipos y valorar la totalidad del colon. La generación más reciente de endoscopia del colon por medio de cápsula tiene una sensibilidad de 86% y especificidad de 88% para detectar adenomas > 6 mm, en comparación con la colonoscopia, pero solo sensibilidad de 29% y especificidad de 33% para pólipos aserrados sésiles. La preparación intestinal indispensable para el estudio del colon con cápsula es más extensa que para la colonoscopia, y 10% a 30% de los estudios pueden ser inadecuados por una mala preparación intestinal o por la imposibilidad de expulsar la cápsula. Hoy en día, la colonoscopia es aún el mejor estudio en muchos pacientes para detectar pólipos colorrectales. Sin embargo, la endoscopia con cápsula puede considerarse en pacientes con una colonoscopia incompleta o en aquellos que no son elegibles o no están dispuestos a someterse a una colonoscopia.
++
++