Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

Alrededor de 80% de los tumores de las glándulas salivales aparece en la parótida; en adultos, casi el 80% son benignos. En el triángulo submandibular, es más difícil distinguir entre los tumores primarios de la glándula submandibular y un ganglio metastásico en el espacio homónimo. Sólo 50% a 60% de dichos tumores son benignos. Es más probable que los tumores de las glándulas salivales menores sean malignos y que predomine entre ellos el carcinoma quístico adenoide, que puede aparecer en cualquier sitio de la cavidad de la boca o la orofaringe.

Casi todos los tumores de la parótida se manifiestan como una tumoración asintomática en la porción superficial de la glándula. El paciente pudo haber notado su presencia durante meses o años. La invasión del nervio facial se correlaciona en alto grado con una neoplasia maligna. Las neoplasias pueden extenderse de forma profunda hasta el plano del nervio facial o bien originarse en el espacio perifaríngeo. En estos casos, en la exploración de la cavidad bucal es visible la desviación medial del paladar blando. Los estudios de MRI y CT sustituyeron en gran parte la sialografía para definir la extensión del tumor.

Cuando se encuentra con un paciente con una tumoración en una glándula salival asintomática en la que el diagnóstico más probable es un tumor, la elección es la extirpación simple de la tumoración mediante parotidectomía con disección del nervio facial o ablación de la glándula submandibular o realizar primero una FNA. Aunque los datos publicados indican que la precisión de esta última es muy alta para una neoplasia maligna, los resultados varían entre las instituciones. Si un resultado negativo en la biopsia con FNA conduce a la decisión de no realizar cirugía, se considera la realización de la biopsia. El mal estado de salud general y la posibilidad de una enfermedad inflamatoria como causa de la tumoración son situaciones en las que podría ser útil la biopsia por aspiración con aguja fina. Por otra parte, en casos no recurrentes directos está indicada la extirpación. En tumores benignos y malignos pequeños de baja malignidad, no se necesita tratamiento complementario. En neoplasias más grandes y de alta malignidad está indicada la radiación posoperatoria.

+
D’heygere  E  et al. Salivary duct carcinoma. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2018 Apr;26(2):142–51.
[PubMed: 29373327]
+
Ogawa  T  et al. Clinical utility of dynamic-enhanced MRI in salivary gland tumors: retrospective study and literature review. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2018 Jun;275(6):1613–21.
[PubMed: 29623392]

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.