++
Las neumoconiosis son neumopatías fibróticas crónicas causadas por la inhalación de polvos inorgánicos. Las que provienen de la inhalación de polvos inertes pueden ser asintomáticas con opacidades nodulares difusas en las radiografías de tórax, o pueden ser graves, sintomáticas, pero que acorten la vida. Las neumoconiosis de importancia clínica incluyen neumoconiosis de los trabajadores de la hulla, silicosis y asbestosis (cuadro 9–22). El tratamiento de cada uno es de apoyo.
++
+++
A. Neumoconiosis de los trabajadores de la hulla
++
En estos trabajadores, la fagocitosis de polvo de hulla inhalado por macrófagos alveolares conduce a la formación de máculas de hulla, por lo general de 2 a 5 mm de diámetro, que aparecen en la radiografía de tórax como opacidades difusas pequeñas y son en especial notorias en la parte superior del pulmón. La neumoconiosis de los trabajadores de la hulla simple es asintomática; las anomalías de la función pulmonar no son impresionantes. El tabaquismo no aumenta la prevalencia de neumoconiosis de los trabajadores de la hulla, pero puede tener un efecto perjudicial adicional sobre la función ventilatoria. En la variante complicada (fibrosis masiva progresiva) ocurren conglomeración y contracción de las zonas superiores del pulmón, con características radiográficas que semejan silicosis complicada. El síndrome de Caplan es un padecimiento poco común caracterizado por la presencia de nódulos reumatoides necrobióticos (1 a 5 cm de diámetro) en la periferia del pulmón en trabajadores de la hulla con artritis reumatoide.
++
En la silicosis, la inhalación extensa o prolongada de sílice libre (dióxido de silicio) en partículas en los límites respirables (0.3 a 5 μm) da lugar a la formación de opacidades redondas pequeñas (nódulos silicóticos) en la totalidad del pulmón. La calcificación de los ganglios linfáticos hiliares periféricos (calcificación “en cascarón de huevo”) es un dato radiográfico poco frecuente que sugiere en alto grado silicosis. Por lo regular, la silicosis simple es asintomática y sin efecto en las pruebas de función pulmonar habituales; en la silicosis complicada aparecen grandes densidades conglomeradas en la parte superior del pulmón y se acompañan de disnea y disfunción pulmonar obstructiva y restrictiva. La incidencia de tuberculosis pulmonar aumenta en individuos con silicosis; en estos pacientes se solicita una prueba cutánea de tuberculina y radiografía de tórax. Si se sospecha tuberculosis pulmonar antigua y cicatrizada, se inicia tratamiento de esta enfermedad con múltiples fármacos (no el régimen terapéutico preventivo con un solo fármaco).
++
Ésta es una fibrosis intersticial nodular que aparece en trabajadores expuestos a las fibras de asbesto (trabajadores de astilleros y de la construcción, instaladores de tuberías, aisladores) por muchos años (casi siempre 10 a 20 años). Las personas con asbestosis acuden por primera vez al médico como mínimo 15 años después de la exposición, y muestran los síntomas y signos siguientes: disnea progresiva, crepitaciones inspiratorias y en algunos casos hipocratismo digital y cianosis. Las características radiográficas de la asbestosis incluyen estrías lineales en las bases pulmonares, opacidades de diversas formas y tamaños y alteraciones en panal de miel en casos avanzados (eFig. 9–27). La presencia de calcificaciones pleurales puede ser un indicio para el diagnóstico. La CT de alta resolución es el método ideal para diagnosticar asbestosis, por su capacidad para detectar fibrosis del parénquima y definir la presencia de placas pleurales coexistentes. En trabajadores del asbesto, el tabaquismo incrementa la prevalencia de alteraciones radiográficas pleurales y parenquimatosas y también, en forma notable, la incidencia de carcinoma de pulmón. De igual forma, puede interferir en la eliminación de fibras de asbesto cortas del pulmón. Los estudios de función pulmonar muestran disfunción restrictiva y capacidad de difusión reducida. La presencia de cuerpos ferruginosos en tejidos sugiere exposición importante al asbesto; aunque, para el diagnóstico, deben existir otras características histológicas. No tiene tratamiento específico.
++
+
Cohen
RA
et al. Lung pathology in U.S. coal workers with rapidly progressive pneumoconiosis implicates silica and silicates. Am J Respir Crit Care Med. 2016 Mar 15;193(6):673–80.
[PubMed: 26513613]
+
Go
LH
et al. Lung disease and coal mining: what pulmonologists need to know. Curr Opin Pulm Med. 2016 Mar;22(2):170–8.
[PubMed: 26761630]
+
Lee
S
et al. Silicosis and autoimmunity. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2017 Apr;17(2):78–84.
[PubMed: 28177948]
+
Mandrioli
D
et al. WHO/ILO work-related burden of disease and injury: protocol for systematic reviews of occupational exposure to dusts and/or fibres and of the effect of occupational exposure to dusts and/or fibres on pneumoconiosis. Environ Int. 2018 Oct;119:174–85.
[PubMed: 29958118]
+
Perret
JL
et al. Coal mine dust lung disease in the modern era. Respirology. 2017 May;22(4):662–70.
[PubMed: 28370783]