Skip to Main Content

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

Preeclampsia

  • Presión sanguínea sistólica >140 mmHg o diastólica >90 mmHg desués de la semana 20 de gestación.

  • Proteinuria >0.3 g en 24 horas.

Preeclampsia grave

  • Presión sanguínea sistólica >160 mmHg o diastólica >110 mmHg.

  • Insuficiencia renal progresiva.

  • Trombocitopenia.

  • Hemólisis, incremento de enzimas hepáticas, trombocipenia (HELLP).

  • Edema pulmonar.

  • Cambios en la visión o cefalea.

  • Cuando la hipertensión está presente con características graves de preeclampsia, la profilaxis de la convulsión podría ser beneficiosa.

Eclampsia

  • Convulsiones en una paciente con signos de preeclampsia.

GENERALIDADES

La preeclampsia se define como un aumento reciente de la presión sanguínea y la presencia de proteinuria durante el embarazo. La eclampsia se diagnostica cuando aparecen convulsiones en una paciente con datos de preeclampsia. Por lo general, deben ocurrir tres factores para establecer el diagnóstico de preeclampsia-eclampsia: hipertensión, proteinuria y edema. El edema, difícil de cuantificar de manera objetiva, ya no se considera un elemento esencial. Además, la proteinuria podría no estar siempre presente.

Puede ocurrir preeclampsia-eclampsia en cualquier momento después de la semana 20 de gestación y hasta las seis semanas posparto. Se trata de una enfermedad exclusiva del embarazo cuya única curación es el nacimiento del feto y la placenta. En Estados Unidos, la preeclampsia tiene una frecuencia aproximada de 7% de las embarazadas; de ellas, 5% desarrolla eclampsia (0.04%). Las primigestas se ven afectadas con mayor frecuencia; sin embargo, la incidencia de preeclampsia-eclampsia se incrementa con los embarazos múltiples, preeclampsia en un embarazo previo, hipertensión crónica, diabetes antes de la gestación, diabetes gestacional, trombofilia, nefropatía, lupus eritematoso sistémico, BMI >30 antes del embarazo, síndrome de anticuerpos antifosfolípido, edad materna de 35 años o más, tecnología de reproducción asistida y apnea obstructiva del sueño. La eclampsia es una causa importante de muerte materna.

No se conoce la causa de la preeclampsia-eclampsia, pero es probable que sea un trastorno multifactorial, de dos etapas. Se cree que la primera etapa es una alteración en la implantación placentaria que involucra las arterias espirales muy temprano en la gestación. Las anomalías resultantes en la perfusión placentaria conducen a la formación de radicales libres nocivos. La segunda etapa se caracteriza por inflamación excesiva que causa daño endotelial, vasoespasmo y, por último, signos y síntomas clínicos. Se ha propuesto un componente inmunitario de la preeclampsia-eclampsia, citando la mayor incidencia en primigestas. Todo este proceso probablemente se ve mejorado por factores ambientales, predisposición genética y enfermedad materna preexistente.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Clínicamente, la gravedad de la preeclampsia-eclampsia puede determinarse en relación con los seis sitios principales donde ejerce sus efectos: sistema nervioso central, riñones, hígado, sistemas hematológico y vascular, así como la unidad fetoplacentaria. Hay que valorar la presencia de preeclampsia en cada una de estas regiones para determinar el grado de afectación y formular un ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.