Skip to Main Content

ACTUALIZACIONES CLÍNICAS EN FIBRILACIÓN AURICULAR

Para individuos bebedores regulares a moderados, la abstinencia de alcohol reduce, aunque no elimina, las recurrencias de fibrilación auricular.

Hasta 66% de los pacientes que experimentan inicio agudo (< 36 h) de fibrilación auricular presentarán reversión espontánea a ritmo sinusal sin la necesidad de cardioversión. Si se ha presentado fibrilación auricular por más de una semana, es poco probable la conversión espontánea y puede considerarse la cardioversión en pacientes sintomáticos.

Los pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria estable o a los que se les colocó una endoprótesis coronaria hace un año o menos o una cirugía de derivación coronaria en dicho periodo parecen tener mayor riesgo que beneficio del tratamiento combinado con rivaroxabán y un fármaco antiplaquetario.

Una estrategia terapéutica eficaz en pacientes selectos con episodios sintomáticos de fibrilación auricular (unos cuantos por año) es la cardioversión farmacológica bajo demanda. En pacientes sin cardiopatía coronaria o estructural, puede administrarse flecainida (200 a 300 mg) o propafenona (450 a 600 mg) además de un β bloqueador o un antagonista de los conductos de calcio que no pertenezca al grupo de las dihidropiridinas, en dosis única al inicio de los síntomas.

El beneficio primario de la ablación con catéter en pacientes con fibrilación auricular es la mejoría en la calidad de vida. En el estudio clínico CABANA no hubo diferencia en los puntos de valoración primaria de muerte, apoplejía que cause incapacidad, hemorragia grave o paro cardiaco en pacientes asignados al azar para ablación con catéter en comparación con tratamiento médico como medida terapéutica de primera línea para la fibrilación auricular sintomática.

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Se manifiesta como ritmo cardiaco irregularmente anormal en la exploración física y en el electrocardiograma.

  • Debe considerarse la prevención de la apoplejía en todo paciente con factores de riesgo para apoplejía (p. ej., insuficiencia cardiaca, hipertensión, edad > 65 años, diabetes mellitus, antecedente de apoplejía o de isquemia cerebral transitoria y enfermedad vascular).

  • Por lo general, se requiere el control de la frecuencia cardiaca con β bloqueadores o con antagonistas de los conductos del calcio. Restablecimiento del ritmo sinusal con cardioversión, fármacos antiarrítmicos o ablación con catéter en pacientes sintomáticos.

GENERALIDADES

La fibrilación auricular es la arritmia crónica más común, con una incidencia y prevalencia que se incrementan con la edad, de forma que afecta casi 9% de los individuos > 65 años. Ocurre en valvulopatía reumática y de otros tipos, miocardiopatía dilatada, comunicación interauricular, hipertensión y cardiopatía coronaria y en pacientes sin cardiopatía aparente; puede ser el signo de presentación inicial de la tirotoxicosis y este trastorno debe descartarse en el episodio inicial. La fibrilación auricular a menudo aparece en forma paroxística antes de volverse un ritmo establecido. La pericarditis, traumatismos torácicos, cirugía cardiaca o torácica, enfermedades tiroideas, apnea obstructiva del sueño o enfermedades pulmonares ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.