Skip to Main Content

ACTUALIZACIONES CLÍNICAS PARA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

Se ha observado un cambio significativo hacia instituir más tratamientos de mínima invasión por el costo de la atención y los mejores datos de resultados de tres a cinco años (o más). Los estudios también han demostrado un menor costo de los tratamientos quirúrgicos en comparación con los médicos, incluso desde seis meses después (o hasta ocho años).

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Síntomas de obstrucción o irritación durante la micción.

  • Probable percepción de crecimiento prostático en el estudio rectal.

  • Ausencia de infección urinaria, trastorno neurológico, estenosis, neoplasia maligna prostática o vesical.

GENERALIDADES

En los varones, la hiperplasia prostática benigna es el tumor benigno más común y su incidencia se relaciona con la edad. La prevalencia de hiperplasia prostática benigna en estudios de necropsia se incrementa desde cerca de 20% entre varones de 41 a 50 años de edad, hasta 50% entre los de 51 a 60, y más de 90% entre los mayores de 80 años. Aunque la evidencia clínica de la enfermedad es menos frecuente, los síntomas de obstrucción prostática también están relacionados con la edad. A los 55 años, cerca de 25% de los varones refiere síntomas obstructivos durante la micción. A los 75 años de edad, 50% de los varones padece disminución de la fuerza y calibre del chorro de la orina.

Los factores de riesgo para el desarrollo de hiperplasia prostática benigna no se conocen bien. Algunos estudios sugieren una predisposición genética y en otros se han reconocido diferencias raciales. Cerca de la mitad de los varones menores de 60 años de edad que se someten a intervención quirúrgica por hiperplasia prostática benigna tiene una forma hereditaria de la enfermedad. Es más probable que esta forma sea un rasgo autosómico dominante, y los familiares en primer grado de estos pacientes tienen un riesgo relativo casi cuatro veces mayor.

ETIOLOGÍA

No se comprenden del todo las causas. La próstata está compuesta por elementos estromales y epiteliales, y cada uno, ya sea solo o en combinación, puede dar lugar a nódulos hiperplásicos y los síntomas relacionados con la hiperplasia prostática benigna. Los regímenes de tratamiento médico pueden dirigirse a cada elemento.

En los estudios clínicos y de laboratorio se han identificado dos factores necesarios para el desarrollo de la hiperplasia prostática benigna: dihidrotestosterona (DHT) y envejecimiento. Los estudios en animales mostraron que la próstata envejecida se vuelve más sensible a los andrógenos. El crecimiento prostático en perros de edad avanzada parece relacionarse más con una disminución de la muerte celular y menos con un aumento de la proliferación de células. Los estudios de laboratorio sugieren varias teoría en esta área: 1) interacciones epiteliales estromales (la célula estromal puede regular el crecimiento de las células epiteliales y otras células del estroma a través de un ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.