Skip to Main Content

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO

  • Exceso de tejido adiposo que produce índice de masa corporal > 30.

  • La obesidad en la parte superior del cuerpo (abdomen y flancos) tiene mayores consecuencias para la salud que la obesidad en el segmento corporal inferior (glúteos y muslos).

  • Muchas afecciones comórbidas asociadas, incluyendo diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, hiperlipidemia, cardiopatía, accidente cerebrovascular y apnea obstructiva del sueño.

DEFINICIÓN Y MEDICIÓN

La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, caracterizada por la acumulación de grasa visceral y subcutánea. La obesidad predispone a una amplia variedad de enfermedades. El BMI tiene una relación cercana con el exceso de tejido adiposo. Se calcula al dividir el peso corporal medido en kilogramos entre la talla en metros al cuadrado (eCuadro 29–8). Los National Institutes of Health (NIH) definen el intervalo de BMI normal en 18.5 a 24.9. El sobrepeso se define como un BMI entre 25 y 29.9. Se considera obesidad grado I si el BMI es de 30 a 34.9, se trata de grado II cuando es de 35 a 39.9 y la obesidad grado III por un BMI igual o mayor de 40. La obesidad del segmento corporal superior (exceso de grasa alrededor de la cintura y los flancos) constituye un mayor peligro para la salud que la obesidad en el segmento corporal inferior (grasa en los muslos y glúteos). Los pacientes obesos con aumento del perímetro abdominal (> 102 cm en varones y 88 cm en mujeres) o con índice alto entre cintura y cadera (> 1.0 en varones y > 0.85 en mujeres) tienen mayor riesgo de enfermedades asociadas relacionadas con la obesidad y muerte temprana en comparación los pacientes con el mismo BMI y proporciones más bajas. Además, la grasa visceral dentro de la cavidad abdominal es más peligrosa para la salud que la grasa subcutánea alrededor del abdomen. Los datos de una encuesta estadounidense demuestran que casi 40% de esa población tiene obesidad. Los costos médicos asociados con la obesidad son enormes. La última estimación publicada fue de 147 millones de dólares estadounidenses en 2008.

CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD EN LA SALUD

La obesidad se acompaña de incremento significativo en la tasa de morbilidad y mortalidad. La incidencia de trastornos es mayor en individuos obesos (eFig. 29–1) y entre los más importantes y frecuentes están la hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, hiperlipidemia, arteriopatía coronaria y artropatías degenerativas. Ciertos cánceres, trastornos tromboembólicos, enfermedades del tubo digestivo (colecistopatías, reflujo gastroesofágico) y dermatosis son más prevalentes en pacientes con obesidad. Los riesgos quirúrgicos y obstétricos son mayores. En los pacientes con obesidad hay un mayor riesgo de deficiencia funcional pulmonar que incluye apnea hípnica, anomalías endocrinas, proteinuria y mayor concentración de hemoglobina. Estos pacientes muestran tasas mayores de depresión profunda, problemas de consumo desenfrenado de alimentos y muchos han experimentado sesgo de peso.

eFigura 29–1.

Importancia de la obesidad en ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.